Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?

Comercio y Potencial Exportador de Colombia

05/09/2011 19:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Anif

El pasado 15 de agosto entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Canadá. Con éste, Colombia logra poner en operación su segundo TLC con un país desarrollado, tras la entrada en vigor del firmado con Suiza a principios de julio, en el marco de la negociación con la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC o EFTA).

Ésta es una muy buena noticia para el país, al mostrar que estamos empezando a cosechar lo negociado entre los años 2002-2011, diferente al TLC con Estados Unidos. Además, este TLC con Canadá permite la entrada de nuestros productos a un mercado de 34 millones de personas, con una alta demanda potencial, pues su PIB per cápita anual llega a US$46.200 (7 veces el nuestro), y sin pagar arancel en la mayoría de los casos (al 98% de los productos se les levantó). Sin embargo, también nos enfrenta a una "potencial competencia" en el mercado interno con productos de ese país, al haber tenido que acceder a abrirles la puerta en contraprestación.

Dado que la capacidad competitiva de nuestro país resulta clave en el rumbo que toma cada uno de nuestros sectores por cuenta del comercio exterior, cabe preguntarse: ¿cuáles sectores se expandirán a causa del TLC con Canadá y de los TLCs que están por entrar en vigencia (Estados Unidos y la zona Euro)? ¿Cuáles se verán perjudicados?

Ante todo, cabe señalar que con la mayoría de TLCs vigentes a 2010 (CAN, G2, Triángulo de Norte, Chile y Mercosur), el país contaba con una ventaja clara para sus sectores minero, petrolero y de confecciones. Por ejemplo, en el caso de la CAN y del Triángulo del Norte se tienen ventajas relativas en los sectores de papel, textiles y químicos. Sin embargo, con esos mercados hay una desventaja relativa de nuestros sectores agropecuario y metalúrgico.

Por su parte, en los TLCs que recientemente entraron en vigor (EFTA y Canadá) y aquellos que están por hacerlo (Estados Unidos y Unión Europea) se muestran ventajas exportadoras para los sectores de: minería, petróleo, confecciones, cuero y calzado, metalúrgico, alimentos e inclusive en agro. Sin embargo, estarán en desventaja relativa los siguientes sectores: textiles, químicos, papel, vehículos y plásticos y caucho.

Más sobre

Esto señala que el comercio es en ambas vías y que la falta de una adecuada infraestructura exportadora en el país será un gran handicap, en momentos en que estamos empezando a cosechar lo negociado entre los años 2002-2011. Además, permite augurar que si Colombia no toma rápidamente los correctivos del caso, la apertura comercial que se vislumbra, con la entrada en vigor de los TLCs de Estados Unidos y la Zona euro, podría darse en un sólo sentido (vía importaciones).

Actualmente, la capacidad competitiva de nuestro sector exportador se ha estado viendo afectada por: i) la fuerte apreciación cambiaria (6% anual); ii) las rebajas arancelarias unilaterales realizadas por el gobierno, y iii) los altos sobrecostos de transporte (16%-18%) que enfrentan frente a sus pares de América Latina, según el BID (2009). En cambio, todo esto impulsa el sector importador, afectando a la industria nacional y, lo peor de todo, poniendo en juego la generación de empleo.

En síntesis, resulta satisfactorio que después de mucho esfuerzo, Colombia esté empezando a recoger los frutos de la agenda comercial que llevó entre los años 2002-2011, paralela al TLC con Estados Unidos.

Algunos sectores como el minero, el petrolero y las confecciones serían claramente beneficiados. Sin embargo, es preocupante que si no nos desatrasamos rápidamente en materia de infraestructura, la apertura comercial que se vislumbra con la entrada en vigor de los TLCs de Estados Unidos y zona Euro podría darse en un sólo sentido.


Sobre esta noticia

Autor:
Juan Sebastián Celis Maya (3029 noticias)
Visitas:
430
Tipo:
Reportaje
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.