Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?

Comercio de la Región Caribe y del Atlántico, al alza

13/07/2012 18:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La región Caribe y el departamento del Atlántico, en particular, están llamados a convertirse en los jalonadores del comercio exterior colombiano, vía los beneficios de los Tratados de Libre Comercio, y así lo reflejan las cifras de exportaciones e importaciones de 2011 y de los primeros cuatro meses de 2012.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo (E), Carlos de Hart Pinto, consideró que el crecimiento de 7% de las exportaciones de la región Caribe, entre enero y abril pasado, cuando llegaron a US$4.523 millones, reafirman la ventaja que representa la ubicación geográfica de ciudades como Barranquilla, que cada vez se afianza como la capital industrial de la región Caribe.

En el marco del Acuerdo para la Prosperidad No. 77, que se cumple en la ciudad de Barranquilla, De Hart destacó el crecimiento de 5% de las exportaciones del Atlántico en 2011, cuando alcanzaron US$1.106 millones. Entre enero y abril, las ventas externas de esta ciudad sumaron US$364 millones.

Lo propio ocurrió el año anterior con las ventas externas de Bolívar y el Magdalena, las cuales variaron a una tasa de 54% y 29%, respectivamente. En el primer caso, las exportaciones cerraron en U$3.759 millones y en el segundo en US$487 millones. En los cuatro primeros meses de 2012 los montos fueron de US$1.150 millones para Bolívar y de US$134 millones en el caso del departamento del Magdalena.

Este dinamismo en el comercio, sostuvo De Hart, en alguna medida ha tenido un impacto positivo en la generación de empleo de la región, ya que según el DANE, mientras que en mayo de este año Barranquilla registró un desempleo de 7, 6%, la tasa más baja de todo el país, Cartagena y Santa Marta también lograron una tasa de un dígito de 9, 8%, cada una.

Así mismo, el Funcionario se refirió al desempeño de las ventas de productos no mineros en la región Caribe. En 2011 el incremento fue de 18%, destacándose el comportamiento de las manufacturas, sector que alcanzó US$293 millones.

Al instalar hoy el APP de Barranquilla de Hart también resaltó la dinámica en las importaciones de la región en referencia. En 2011, esas compras externas fueron del orden de US$8.643 millones, para un crecimiento de 26%. Entre enero y abril, las importaciones de la región sumaron US$2.806 millones. "Tan importante como ha sido el desempeño de las exportaciones en el Caribe colombiano, han sido también las importaciones. Estas han servido para aumentar la capacidad exportadora y agregar valor a los productos", dijo el funcionario.

Por ejemplo, destacó el Viceministro, en la región mencionada en los primeros cuatro meses de 2012 hubo un crecimiento de 8% en las compras externas de maquinaria industrial, las cuales sumaron US$227 millones.

Según De Hart, el Atlántico actualmente se prepara para sacar provecho de las ventajas de los TLC que ya están en marcha y los que se negocian en este momento, para lo cual ha identificado oportunidades puntuales en sectores como la agroindustria, las manufacturas y las prendas de vestir.

En el primer caso (agroindustria), los empresarios tienen oportunidad de llegar con productos como grasas industriales, café orgánico, melón, frutas procesadas y lácteos, entre otros. En manufacturas, las mayores apuestas se concentran en base para jabón, algunos muebles, maquinaria agrícola, así como vidrio y aluminio. En prendas de vestir, los empresarios tienen oportunidad en ropa de lino, calzado y vestidos de baño, en particular.

Finalmente, se refirió a la importancia de este APP, donde hoy están reunidas las mesas de apoyo a la oferta exportable, la de mecanismos de facilitación al comercio y la de infraestructura para el aprovechamiento de los TLC, donde Gobierno y sector privado analizan nuevas estrategias que permitan identificar las oportunidades que tendrá el sector productivo a la luz de los TLC vigentes y los que están en proceso de negociación.


Sobre esta noticia

Autor:
Juan Sebastián Celis Maya (3029 noticias)
Fuente:
ape.org.co
Visitas:
674
Tipo:
Reportaje
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas
Organizaciones

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.