¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
"Hoy iniciamos la Gran Revolución Agraria en Colombia", afirmó el Presidente Juan Manuel Santos, durante la entrega del predio 'Las Catas' a más de 300 familias desplazadas por la violencia en el municipio de Ayapel, Córdoba.
"Esto que estamos haciendo hoy no es una revolución de las pequeñas cosas, es una Gran Revolución Agraria, es una Gran Revolución del Desarrollo Rural de nuestro país", expresó el Mandatario.
Señaló que la Gran Revolución Agraria va a cambiar la situación del campo y las zonas rurales del país.
"Nosotros por vocación somos un país rural, donde se han concentrado todos los conflictos, donde se concentra la pobreza, donde se concentra el subdesarrollo. Y por eso desde la campaña propusimos que a este sector rural le diéramos un vuelco, le diéramos un cambio fundamental y que al mismo tiempo pudiésemos aclimatar la paz, que al mismo tiempo pudiésemos reparar a los cientos de miles de colombianos que fueron desplazados por la violencia y que al mismo tiempo pudiésemos devolverles a esos campesinos desplazados por la violencia su tierra", indicó.
El Jefe de Estado señaló que el propósito del Gobierno Nacional no es solamente devolverles sus tierras a los campesinos, sino apoyarlos para que los predios vuelvan a ser productivos, generen ingresos y puedan brindarles a cientos de miles de familias una vida digna.
"También tenemos que ayudarles a que esa tierra vuelva a ser productiva, genere ingresos y pueda dar a esas cientos de miles de familias campesinas una vida digna, y al país más riqueza y al país más desarrollo y desarrollo equitativo, porque esa es la Revolución Agraria que estamos haciendo: es repartir la tierra a quienes realmente la trabajan, a quienes se merecen esa tierra, a los campesinos de Colombia", puntualizó.
El Presidente de la República explicó que a dicho predio –de 4.600 hectáreas y del cual se había apoderado el narcotráfico– se le aplicó la extinción de dominio y fue transferido por la Dirección Nacional de Estupefacientes al Incoder.
"Esta hacienda 'Las Catas', en cierta forma, es un ejemplo de la historia de nuestro país. Pertenecía a un ilustre antioqueño, un doctor Uribe Botero.
Luego, cuando llegó el narcotráfico, el narcotráfico se fue apoderando de las mejores tierras de Colombia y los lugartenientes de Pablo Escobar, unos señores Moncada, acabaron de dueños de esta tierra, más de 4.600 hectáreas, desplazando a mucha gente, asesinando a diestra y siniestra, generando violencia.
"Y hoy, muchos años después, lo que estamos haciendo es que ese predio que era de una sola persona, que pasó por ese proceso, se lo estamos entregando a más de 300 familias y les estamos dando la ayuda para que ese predio se vuelva un predio productivo, para que esas 300 familias puedan vivir dignamente y que esto se convierta en un polo de desarrollo para toda esta región", indicó.
El Presidente Santos recalcó que es fundamental que el concepto de desarrollo rural integral sea el principio que "nos guie en esta gran Revolución Agraria".
Tierras robadas al Estado
El Presidente Santos, denunció que se han descubierto más de 700 mil hectáreas robadas al Estado y a los campesinos a través de trucos y de violencia, y anunció que esos predios serán entregados a los colombianos que los necesiten.
"Esas tierras todas las vamos a recuperar y se las vamos a dar a los campesinos", expresó el Jefe de Estado en Ayapel, durante el acto de transferencia del predio 'Las Catas', que estaba en poder del narcotráfico, a campesinos desplazados de la región.
El Mandatario señaló que la Superintendencia de Notariado y Registro, "ya lleva identificadas más de 700 mil hectáreas que se robaron, solamente a través de mañas y de trucos legales, a través de las notarías".
Destacó la gestión valerosa del Superintendente Jorge Enrique Vélez García y explicó que "ha descubierto cómo se las robaban los paramilitares y también la guerrilla. Y esas tierras todas las vamos a recuperar y toda se las vamos a dar a los campesinos", subrayó.
El Presidente Santos indicó que la Fuerza Pública está totalmente comprometida para garantizar este proceso, ante el amedrentamiento que buscan los delincuentes que tenían en su poder las tierras y sus intentos de sabotear la gestión.
Citó nuevos casos de robo de tierras descubiertos en los departamentos de Cundinamarca, Antioquia y Norte de Santander.
"Uno dice, bueno, que se roben la tierra por allá en un sitio alejado. Pero es que se la roban inclusive en el sitio tal vez más caro de todo el país, en el municipio de Cota, en Cundinamarca. A una pobre señora de más de 80 años le robaron", sostuvo.
El Superintendente precisó que los robos se registraron en Cota, donde estafaron a la mujer en un negocio por 3.500 millones de pesos, sobre predios que valen 17 mil millones de pesos, por medio de un trámite notarial.
Añadió que los otros casos ocurrieron en San Luis (Antioquia), donde unos guerrilleros se apropiaron de terrenos baldíos, y en Tibú (Norte de Santander).
"Más de 700 mil hectáreas que se han descubierto. Cuántas más no se van a descubrir hacia adelante, que se han robado. Le han robado al Estado, porque mucha de esa tierra se la han robado al Estado; eran tierras fiscales de propiedad del Estado, baldíos, y tierras que les robaron a los campesinos. Los desplazaron a punta de fusil", manifestó.
Meta de 3, 5 millones de hectáreas
El presidente Santos resaltó que la entrega del terreno, de un área de 4.225 hectáreas, es una muestra del compromiso que tiene el Gobierno de darle la tierra a quien verdaderamente lo merece, además de hacer que la tierra sea productiva y que se traduzca en una vida digna a partir de la Ley de Desarrollo Rural, la cual será presentada al Congreso en el primer trimestre de este año.
La gerente liquidadora de la DNE, María Mercedes Perry, fue la encargada de realizar la entrega del predio al gerente del Incoder, Juan Manuel Ospina, quien recordó que "'Las Catas' es una hacienda que fue incautada a los hermanos narcotraficantes José Francisco, William y Gerardo Moncada y que fue entregada ahora con proyectos productivos de cacao y caucho.
La DNE sometió la hacienda a proceso de extinción de dominio y la transfirió de forma provisional al INCODER en diciembre de 2005 y éste asignó provisionalmente las tierras a 304 familias de desplazados y de campesinos sin tierra, en septiembre de 2006.
El pasado mes de diciembre, culminado el proceso de extinción, la DNE concretó la transferencia de la propiedad al INCODER.
En el evento realizado este jueves 12 de enero, Juan Manuel Santos manifestó que "No estamos haciendo una revolución de las cosas pequeñas, estamos promoviendo una gran revolución agraria, que busca que al finalizar este Gobierno estén tituladas y restituidas 3´500.000 hectáreas".
‘Al finalizar el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos habremos tocado con la Estrategia de Desarrollo Rural para la Prosperidad más de 170 mil familias, que serán la base de la nueva clase media rural colombiana’, aseguró Juan Manuel Ospina, gerente del Incoder.
Actualmente, en Colombia se están produciendo 5 millones de hectáreas. Al finalizar este periodo se espera alcanzar un incremento del 70 por ciento.
Acompañamiento a los campesinos
La Alcaldía de Ayapel, el Sena y el Incoder firmaron también un acta de entendimiento a través de la cual se comprometieron a poner en marcha un centro de formación agroempresarial que beneficiará a los habitantes de la región.
La Gobernación de Córdoba, la Cámara de Comercio de Medellín, las universidades de Antioquia y Córdoba, la Secretaría de Agricultura de Antioquia y organismos de la cooperación internacional como el PNUD y la OIM, que adelantan actividades en el marco del plan de acción para el Bajo Cauca, también estarán presentes para acompañar los programas y desarrollos que se adelanten en 'Las Catas'.
Para el Gerente del INCODER, con este proyecto "arranca en forma la política de Desarrollo Rural que acompañará y complementará la de Tierras que se inició desde el año pasado y que se verá dinamizada por la puesta en ejecución de la Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras".
'Las Catas' hace parte de un paquete de 128.000 hectáreas ubicadas en cinco regiones del país. En el transcurso del primer semestre de este año, el INCODER con sus aliados y colaboradores definirá, organizará y apoyará la puesta en marcha de proyectos productivos que beneficiarán a 10.000 familias campesinas sin tierra y desplazadas. Lo de 'Las Catas' es la apertura del proceso y la puesta en marcha del esquema de trabajo que ha de continuarse.
El Gobierno Santos en su estrategia de adelantar una política de Desarrollo Rural Integral con Enfoque Territorial ha identificado 69 zonas en el país que reúnen las condiciones para ser escenarios de estos programas. De ellos, la administración dejará en marcha un proceso de organización en 31 Áreas de Desarrollo Rural (ADR) que enmarcan 850.000 hectáreas e integran a 170.000 beneficiarios. 14 ADR se llevarán a cabo este año.