¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?
La alta comisionada adjunta de la ONU para Derechos Humanos, Kate Gilmore, mostró decepción porque la Nueva Agenda Urbana de Hábitat III, que será adoptada este jueves en Quito, haya excluido a la comunidad gay.
"Nosotros estamos muy decepcionados que los derechos de las personas de diferentes orientaciones sexuales estén excluidos del compromiso expreso de la Agenda de no dejar a nadie atrás", señaló Gilmore.
La funcionaria hizo esa breve alusión a la marginación de la comunidad gay en una rueda de prensa previa a la clausura de la conferencia Hábitat III de la ONU, que se celebra desde el pasado lunes en la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
"Es sorprendente que un documento de la relevancia que tiene la Nueva Agenda Urbana no incluya a grupos Glbti", dijo a la AFP Sandra Álvarez, presidenta de la Organización Ecuatoriana de Mujeres Lesbianas.
Álvarez agregó que "seguimos alimentando un sistema que es excluyente", al no considerar a la población Glbti (gay, lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales) en el documento, que busca el desarrollo de ciudades sostenibles, incluyentes y seguras.
"Nosotros como grupo Glbti no estuvimos incluidos en la Agenda. Eso refleja la situación en las ciudades. Las personas Glbti no tenemos libertad ni siquiera de circulación en las ciudades. Las personas trans, especialmente las personas trans femeninas, son las víctimas más frecuentes de los crímenes de odio", apuntó.
Rashel Erazo, presidenta de la asociación Alfil de personas transexuales, señaló a la AFP que "hemos realizado foros paralelos al Hábitat porque esa agenda y este engranaje que se ha armado no nos ha tomado en cuenta".
"El tema de la vivienda, el tema de ocupar el suelo, el espacio no han sido tocados a profundidad. Se ha desviado hacia espacios y grupos, que también por supuesto son vulnerables, pero que no tienen la carga estigmatizante que tenemos las poblaciones Glbti", manifestó.