Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?

El comportamiento de la industria en 2011 y perspectivas

28/03/2012 20:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Anif

Recientemente el Dane informó que la producción industrial creció 4.9% anual al cierre de 2011. Este resultado resultó ser muy parecido en magnitud al observado en el año 2010 (4.7% anual). Así, la dinámica industrial de los últimos dos años ha sido buena, aunque más moderada respecto al crecimiento del 6.7% anual promedio registrado en el quinquenio 2003-2007. Por su parte, las ventas industriales presentaron una dinámica muy ligada al comportamiento de la producción al crecer 4.9% anual en 2011.

Este buen comportamiento de la producción y las ventas industriales estuvo asociado con: i) las bajas tasas de interés reales que impulsaron la inversión, lo cual ayudó a que la producción de bienes de capital industrial creciera por encima del 10%; ii) una positiva dinámica de las exportaciones industriales, creciendo al 16.4% anual en 2011; y iii) el crecimiento del 34% de las licencias de construcción en 2011, impulsando la demanda de bienes industriales conexos (cemento, productos de barro loza y porcelana y vidrio).

En el acumulado doce meses a diciembre de 2011, el sector que presentó el mayor crecimiento en sus niveles de producción fue la fabricación de calzado (19.9% anual). Este sector fue impulsado por la mayor disposición a comprar bienes de consumo por parte de los hogares y al mayor número de tarjetas de crédito circulando. Le siguieron la producción de azúcar (17.5%) y el ensamblaje de vehículos (14%).

Por su parte, los sectores que presentaron las mayores contracciones al final de 2011 fueron: hierro y acero (-6.7% anual), papel cartón y sus productos (-3.5%) y curtiembres y marroquinería (-3.2%). La fuerte contracción del sector de hierro y acero se dio por: i) el alto volumen de importaciones provenientes de México y China; ii) el cierre parcial, por mantenimiento, de la mina de Cerromatoso entre febrero y julio de 2011; y iii) los altos precios internacionales que desestimularon la demanda en este sector.

En cuanto a las ventas industriales los mejores desempeños se dieron en los sectores de azúcar (17.1%), calzado (16.5%), y frutas, legumbres, hortalizas, aceites y grasas (14.4%). Por su parte, el empleo industrial cerró el año 2011 con una tasa de crecimiento del 1.4% en el acumulado en doce meses, cifra que registra un avance al comparar con la contracción del -0.8% registrada al cierre de 2010. Esta recuperación delempleo en la industria manufacturera está asociada a las elevadas inversiones que han venido realizando los empresarios industriales para prepararse para los TLCs. Aquí se destacan las inversiones de los sectores de vehículos, calzado y químicos básicos.

Para el año 2012, Anif espera que el crecimiento de la producción y de las ventas industriales continúen mostrando tasas de crecimiento positivas (4.5% anual y 4.8% respectivamente). Esto significa que su desempeño sería más moderado respecto al observado en 2011 (ver Comentario Económico del Día 16 de enero de 2012). Esta moderación de las expectativas está asociada con diversos factores. Entre estos se destacan: i) la demanda de energía industrial que ha mostrado signos de desaceleración, al pasar de crecer al 4.9% anual en mayo de 2011 a un crecimiento del 3.3% en enero de 2012; ii) la apreciación de la tasa de cambio que en lo corrido de 2012 ya acumula un 8.6%, una vez parece alejarse la amenaza de una nueva recesión en Estados Unidos; iii) los sobrecostos de transporte de todo tipo; y iv) la reciente reforma arancelaria (2010-2011) que puede generar un efecto de desplazamiento de la producción local, especialmente en sectores como textiles, plásticos y caucho.

En síntesis, después de la contracción registrada en 2008-2009, la industria manufacturera colombiana comenzó a mostrar claras señales de recuperación que se vieron corroboradas al crecer al 4.9% anual al cierre de 2011, tanto en su producción como en sus ventas. Para el año 2012, la producción y ventas industriales continuarán creciendo a tasas positivas pero inferiores a las observadas en 2011, en línea con una moderación del crecimiento del PIB. Aunque hay señales de optimismo en diversos subsectores, la industria manufacturera seguirá enfrentando la amenaza de la desindustrialización por cuenta de la persistente apreciación cambiaria, los sobrecostos de transporte y la fuerte competencia de las importaciones.


Sobre esta noticia

Autor:
Juan Sebastián Celis Maya (3029 noticias)
Fuente:
ape.org.co
Visitas:
397
Tipo:
Reportaje
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.