¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
Trece comunidades artesanales recibirán su registro por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio el próximo 13 de diciembre de 2011, a las 2:30 pm salón de protocolo de Corferias, en el marco del Seminario Internacional Seminario Internacional: la Propiedad Intelectual ‘Una herramienta para promover proteger las artesanías".
Como acto de clausura del Seminario la SIC hará entrega a los representantes de las comunidades artesanales indígenas y rurales: siete denominaciones de origen y seis marcas colectivas.
Las Mochilas Wayuú, La Tejeduría Zenú, las Hamacas de San Jacinto, Sombrero Aguadeño, Sombrero de Sandoná, La Cerámica de Carmen de Víboral y La Mopa Mopa Barniz-Pasto, recibirán sus Denominaciones de Origen, luego de cumplir los con los requisitos de un origen geográfico, factores naturales y humanos. Estas artesanías tendrán protección legal similar al Café de Colombia para su reconocimiento a nivel mundial.
Conjuntamente con la Cerámica de Ráquira y la Cestería en rollo de Guacamayas, Colombia suma nueve denominaciones de origen y se convierte en el primer país en América Latina con el mayor número de denominaciones de origen declaradas en el sector artesanal.
Por otra parte, organizaciones de artesanos serán los titulares de seis nuevas marcas colectivas: Sombrero Vueltiao, Filigrana de Mompox, Tejeduría de Usiacurí, Artesanías del Valle de Sibundoy, las Mochilas Arhuacas y Werreregue de los Wounaan. Ellos unificaron el uso de sus marcas mediante un reglamento y buscan consolidar su imagen en el mercado.
Artesanías de Colombia, a través del proyecto de Propiedad Intelectual y Artesanías, acompañó los procesos de capacitación, asesoría legal y continuará asesorando los artesanos en su implementación y uso de los signos distintivos.
La protección otorgada a los artesanos les da la posibilidad de defenderse de la piratería e iniciar procesos legales que se presentan cuando se hacen copias y se aprovecha de la reputación de los productos en el mercado.
Colombia, único país de América con nueve denominaciones de origen en artesanías
Siete nuevas comunidades artesanales recibirán su registro por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio el próximo 13 de diciembre de 2011, en el marco de la feria Expoartesanías que se llevará a cabo en el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones – Corferias, en la ciudad de Bogotá.
El Sombrero Vueltíao-Tejeduría Zenú, nuestro Símbolo Nacional, amenazado por copias no autorizadas en materiales distintos a la cañaflecha, es uno de los productos artesanales que recibirá su Denominación de Origen, es decir; tendrán protección legal similar al Café de Colombia para su reconocimiento a nivel mundial.
De igual forma, artesanías tales como las Mochila Wayuú, Hamacas de San Jacinto, Sombrero Aguadeño, Sombrero de Sandoná, La Cerámica de Carmen de Víboral y La Mopa Mopa Barniz-Pasto, recibirán la declaración de denominación de origen luego de cumplir los con un origen geográfico, factores naturales y humanos.
Artesanías de Colombia, a través del proyecto de Propiedad Intelectual y Artesanías, acompañó los procesos de capacitación, asesoría legal y continuará asesorando los artesanos en su implementación y uso de los signos distintivos.
La protección otorgada a los artesanos les da la posibilidad de defenderse de la piratería e iniciar procesos legales que se presentan cuando se hacen copias y se aprovecha de la reputación de los productos en el mercado.
Conjuntamente con la Cerámica de Ráquira y la Cestería en rollo de Guacamayas, Colombia suma nueve denominaciones de origen y se convierte en el primer país en América Latina con el mayor número de denominaciones de origen declaradas en el sector artesanal.