¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Patiobonitoaldia escriba una noticia?
Nuestro Informativo PBAD, estuvo disfrutando un rato de la sabiduría que las comunidades populares y los indígenas Misak muy gentilmente nos compartieron el pasado domingo en el sitio conocido como "La Huerta Comunitaria" en el sector de Riveras de Occidente.
Allí niños y gentes de todas las culturas, se concentraron alrededor de un ejercicio sobre medio ambiente y basura cero, cuyas intervenciones y actos quedaron registrados en nuestro lente, y hoy queremos compartir con nuestros lectores y visitantes, la intervención del gobernador Anselmo, de la comunidad Misak, quién emitió un concepto sobre medio ambiente y basura cero, que transcribimos para ustedes a continuación:
"En este mundo natural, hasta el mismo concepto tenemos errado.., el concepto de que nosotros le digamos basura a una materia biodegradable, ese concepto también nos toca enderezarlo, hay basura que no sirve que la produce las industrias, y el concepto de basura cero, es que aquí no debe basura. Nosotros como indígenas lo entendemos así, aquí no debe haber basura.
Todo lo material orgánico biodegradable se puede reutilizar, pero qué hacemos con esas bolsas plásticas cuando el mismo gobierno por decreto apoya la industrialización, el mismo calzado que tenemos, la misma ropa a veces contamina, entonces, hay malos hábitos y malas costumbres, ese.., el mismo concepto tenemos que darle una repuesta a eso, cómo va a ser ese concepto de basura cero, es una política de Gustavo Petro, pero para nosotros, al decir basura cero, quiere decir que no debe haber basura, y cómo va políticamente minimizar ese impacto.
Nuestra visión es otra, el de recoger materia biodegradable para volverlas tierra, eso es lo concreto...., aquí nosotros como pueblos indígenas milenarios tenemos unos deberes con la naturaleza espiritual, y esos deberes debemos de aplicarlos, y en ese sentido yo pienso de que el deber mayor es, la naturaleza y los espíritus y los dioses que existen ahí..., cómo protegerlos a ellos.
Después de ahí normativamente, también como nosotros construimos propuestas a esas normas para que minimicen esa contaminación, tanto gases como visibles e invisibles, de aquí debe gestarse una política alternativa, diferente construida propia. Hoy en día, las leyes que el mismo gobierno que nosotros no gritamos, no salimos a defender en las calles, nos están aplacando y nos están matando, todo a costa de qué, a beneficio de los grandes industriales, de las potencias económicas que existen aquí. Hoy en día por esas políticas trazadas, miren a donde nos meten, en un calentamiento global..., todo el desastre ecológico que han causado.
Eso para nosotros, quienes somos, somos milenarios acá, conocemos nuestra tierra, de dónde venimos, somos descendientes del espíritu del agua. Cuál es nuestro aporte a esto, nosotros hemos venido aportando mucho, defendiendo esto, defendiendo La Pacha Mama, hay muchos que dicen La Pacha Mama, y hasta La Pacha Mama la negociamos. Cómo será que si negociamos a la mamá, el mundo terrestre lo negociamos todos. Eso es lo que nosotros defendemos, que esto no es un negocio, aquí vivimos en un cuartico de hora, ese cuartico de hora que tiene de vida el ser humano debemos aprovecharlo y dejarle garantías al futuro, a futuras generaciones.
Ese es como el legado que nosotros dejamos. Qué resultados esperamos de esto, uno el cambio cultural que las sagradas escrituras del pueblo Maya, están escritas, se van a venir cumpliendo y poco a poco se está dando.
Lo que esperamos cambiar los malos hábitos, las malas costumbres, ir minimizando la normatividad, nosotros también podemos hacer leyes, podemos aportar ese cambio, no solamente los verracos ilustrados allá, nosotros también..., aquí hay que comenzar a generar eso, el cambio de pensamiento visión, la forma de pensar, de vivir y sentir el mundo, ese es lo que queremos nosotros como aportar a este desarrollo de Bogotá.
El trabajo de aquí como "Doña Juana", lastimosamente si toca, hay que cambiarle la alimentación de Doña Juana, hay que cambiarla, pero hay que hacerlo, y quiénes van a ser, y cómo eso el Distrito va a poder aportar ese apoyo que nosotros le damos y que sea y que haya una responsabilidad del Distrito en cabeza de Petro, para con nosotros.
En ese sentido yo..., para nosotros el tema cultural, el tema económico, pues es cierto, lo económico para nosotros es algo que podamos comer, disfrutar, cultivar..., y el mundo occidental cómo lo pintan en lo económico, entre más plata tenga vivo mejor, el buen vivir está en eso para ustedes, el que tenga carro, el que tenga tele el que tenga buen apartamento, si el que tenga bienes, muy materialistas, en cambio para nosotros qué es, la tierra, el vivir bien, el tener salud, son varias perspectivas que pensamos que podemos aportar a ese cambio cultural paulatinamente en un mundo biodiverso, pluricultural, multiétnico, que tenemos aquí en Colombia.
Muchísimas gracias por escucharnos, pero creo que hemos resuelto ese dilema, gracias".
Transcripción: Nelson Armesto EchavezCel. 301 6912336 VER AQUÍ VIDEO
-Este es un espacio de opinión destinado a visitantes, blogueros, comunidades y similares. Las opiniones aquí expresadas, pertenecen exclusivamente a los autores que ocupan este espacio destinado para este fin por Patiobonitoaldia.org - Tú opinión es importante para nuestro análisis. Déjala sin ofensas.