¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Economía escriba una noticia?
El Congreso brasileño reformó la madrugada del jueves la ley de presupuesto 2014, para permitir al gobierno cerrar las cuentas del año sin necesidad de cumplir con el superávit fiscal primario para el pago de la deuda pública.
La reforma a pedido del Poder Ejecutivo se produjo después de 18 horas de debate y luego de algunas sesiones postergadas, que estuvieron marcadas por protestas de opositores.
Este pequeño triunfo del gobierno, permite que a la meta fiscal se le apliquen descuentos ilimitados contemplando lo que el Estado gasta en el Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC).
El superávit fiscal primario es un compromiso observado por organismos multilaterales y el mercado como una señal de confianza en el manejo responsable de la economía del país.
La meta, que era de 3, 1% del PIB, disminuyó para 1, 9% en 2013 y se esperaba el mismo monto para el 2014. Sin embargo, hasta octubre de este año, el gobierno sólo consiguió ahorrar el equivalente al 0, 56% del PIB.
La previsión de 116.000 millones de reales (USD 46.500 millones al cambio actual) del superávit de inicios de año, caería a 10.000 millones con este proyecto, según proyecciones de la prensa.
"Perdimos las elecciones, pero no la condición de oposición. Están botando a la basura lo que aún le resta de credibilidad a la economía, es patético", lanzó el senador socialdemócrata Aecio Neves, derrotado por Rousseff en el balotaje de octubre.
El nuevo equipo económico de Rousseff, que liderará desde enero el ministro de Hacienda, Joaquim Levy, se ha comprometido a incrementar el ahorro público, y conseguir una meta de superávit fiscal de 1, 2% del PIB en el 2015, y de no menos del 2% en el 2016 y 2017.
Brasil atraviesa su cuarto año consecutivo de crecimiento moderado: tras un alza de 7, 5% del PIB en 2010, la economía del gigante sudamericano creció 2, 7% en 2011, 1% en 2012 y 2, 5% de 2013.
El gobierno informó el viernes de que el PIB creció 0, 1% en el tercer trimestre con relación al trimestre previo, y se contrajo 0, 2% con relación a igual período del año pasado. Analistas esperan una expansión del 0, 2% para 2014.