¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
El presidente del Senado, Roy Barreras, explicó los alcances del proyecto de Ley que Reforma el Sistema de Salud en Colombia.
Indicó que ‘con esta norma buscamos cerrar las grietas por donde se fugan los recursos del sistema y aunque la voluntad del Gobierno Santos ha sido buena al inyectar capital, las grietas persisten debido al perverso sistema de los recobros y más aún, cuando no se ha definido que es el Pos y el No Pos y desafortunadamente, a través de las tutelas o recobros, el Fosiga termina obligado a pagar exageradas cuentas de medicamentos y procedimientos al sistema judicial. Esto hace que la carga financiera sea muy alta y colapse el sistema’. Con esta ley estatutaria en salud, explicó el presidente, queremos corregir esos errores. Esta es una ley corta -de tan sólo 15 artículos-, pero fundamental e indispensable y es apenas una parte de la legislación que debemos adelantar para mejorar la salud de los colombianos.
El presidente del Senado enfatizó en tres temas de principal orden que contemplará la norma: 1. La norma definirá qué se pagará en salud y qué no, para eliminar el sistema del recobro. 2. Reafirmar que la salud pública es una obligación del Estado y que la atención primaria en salud No puede delegarse. La promoción y prevención de la enfermedad tiene que ser responsabilidad del estado, tal y como se aprobó en la ley 1438 de 2011. El Congreso ya legisló en materia de atención primaria, pero el ministerio de Salud no ha reglamentada la ley y no la ha puesto en funcionamiento. Y 3. Proponemos un pagador único público, que sea el responsable de pagar de manera directa a todos los agentes del sistema. Este pagador debe ser el Estado y no ningún intermediario. En ese sentido, se cambia el rol de las Eps que evolucionarán hacia un modelo distinto de operadores de beneficios del sistema. Esos operadores se limitarían a tramitar procedimientos para verificar cuentas y saber si los tratamientos y procedimientos se hicieron adecuadamente; pero quien asume el pago debe ser el estado.
Finalmente, Roy Barreras dijo que con esta reforma se busca garantizar que los ciudadanos pueden expresar sus quejas e inquietudes de manera efectiva cuando sus derechos sean vulnerados y se crea una acción de protección a la salud, parecida a la tutela, donde los usuarios podrán quejarse ante un juez civil especializado en temas de salud.
Los senadores autores de la norma son Roy Barreras, Jorge Ballesteros, Juan Lozano, Armando Benedetti, Mauricio Lizcano, Daira Galvis, Edgar Espíndola, Jorge Eduardo Gechem, Edinson Delgado, y José Darío Salazar.