¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Antonio Rodríguez Jiménez escriba una noticia?
La oportunidad de trasladar el mando de la Operación Atalanta contra la piratería del británico cuartel de Northwood a la Base de Rota, cuando se materialice el BREXIT, ha volcado a la Armada en un frenético proceso para demostrar las capacidades, medios y capacidades que se dispone
Una consecuencia del BREXIT es que el mando de la Operación Atalanta contra la piratería ya no podrá dirigirse desde el Reino Unido al ser esta una misión de la Unión Europea, quizás fuera un hecho desestimable para los votantes británicos que acudieron a las urnas para decidir si su país permanecía o no en la UE, pero lo cierto es que cuando se complete el BREXIT la Gran Bretaña abandonará la UE con todas sus consecuencias y una de ellas es que el cuartel naval de Northwood no podrá ya albergar el mando de la Operación Atalanta contra la piratería, aunque desde sus inicios la operación se ha comandado desde allí.
Con ello la Operación Atalanta debe continuar habida cuenta que aunque atenuado y ya en decadencia el problema de la piratería persiste y los progresos obtenidos sobre tierra que han remitido el problema son frágiles y muy fácilmente reversibles, si ahora se produce un abandono de la misión el problema se regeneraría de nuevo.
Es en ese momento cuando a la búsqueda de un nuevo cuartel general que albergue la misión cuando la Base de Rota aparece en escena.
Rota entre varios candidatos
Aparte de Nortwood la UE dispone de otros cuarteles para dirigir sus operaciones militares: Mont Valerian cerca de Paris. Larissa en Grecia, Postdam en Alemania y un cuarto en Roma. Con todo el cese de Northwood deja una vacante a cubrir que por las características del candidato, Rota, podría no solo albergar el mando de Atalanta sino además los de posteriores misiones que la UE realice en el exterior y esa calidad de candidato como cuartel se basa en varios puntos muy significativos.
-El cuartel estaría perfectamente enclavado en una base naval con acceso a dos mares, Mediterráneo y Atlántico, con una base aérea propia a su disposición.
-El tamaño e infraestructuras de la base le capacitan para albergar sin problemas este cuartel disponiéndose de espacio y medio9s de sobre para añadir cualquier otra instalación añadida si fuera preciso.
-La base en si es la sede de la Flota Española con todo su potencial aeronaval y de proyección en tierra y de la escuadra de destructores de EEUU integrados en el escudo antimisiles, lo que da a la base una potencialidad táctica y operativa real aparte de sus capacidades logísticas de albergar un cuartel general.
-Como país anfitrión España juega la carta que que ha participado en todas la misiones internacionales de la UE desde que la Unión Europea inició sus misiones internacionales en 2003. Y actualmente participa en la seis misiones que la UE mantiene activas en el exterior.
-Respecto a estas misiones hay que destacar que España aporta más efectivos que nadie en la unión, un 30% del personal. Traducido, de cada 100 militares europeos en misión de la UE, 30 son españoles. Actualmente son 825 los militares españoles desplegados en misiones UE.
-Desde que empezó a enviar tropas a misiones en el exterior, en 1988, España ha comandado 12 misiones internacionales por lo que el bagaje de experiencia en la dirección de operaciones esta contrastado.
-España ha participado en la Operación Atalanta desde sus inicios y como el resto de participantes de unos inicios titubeantes y poco brillantes se ha alcanzado un nivel de eficacia contrastado con captura continuada de piratas, combates exitosos contra los mismos, rescate de rehenes e incluso incursiones contra las bases piratas en tierra.
-La Base de Rota está certificada por la OTAN para albergar el mando de cualquier operación internacional en cualquier parte del mundo, siendo el nivel de exigencia de la OTAN para dar esta certificación superior al que otorga la UE para el mismo cometido.
Para redondear la candidatura esta se realiza de forma conjunta con Francia que ofrece su base de Brest para albergar el Directorio de Seguridad Marítima de la UE mientras Rota albergaría el mando de Atalanta. El único rival serio a esta candidatura es el cuartel de la UE en Roma, pero en principio la candidatura italiana no tiene aparentemente el respaldo político interno que goza la propuesta española y este ya alberga la Operación Sophia contra la inmigración ilegal en el Mediterráneo y no es costumbre de la UE centralizar todas sus instituciones en un solo país para evitar favoritismos.
Consecuencia de esto mismo el pretender que todas las misiones futuras de la UE se centralicen en Rota seria más una ilusión que una realidad pero todo ello estaría por escribir y si nos centramos en Atalanta las posibilidades de obtener el cuartel son bastante elevadas y con ello los beneficios económicos, políticos, operativos, de prestigio y confianza que tal concesión conlleva.
Para convencer a ministros, embajadores y mandos militares de la UE se organizó una demostración operativa de primer nivel en aguas de la Bahía de Cádiz en un ejercicio denominado MILEX.
Rescate en el mar
Si hubo un tipo de misión arriesgada en la Operación Atalanta fue la de rescate de rehenes secuestrados por piratas, per-se estas misiones son las más peligrosas por el riesgo que corren los rehenes de ser asesinados por los terroristas o por el fuego cruzado ya sean en mar o tierra pero en mar al tener que conllevar el abordaje de un barco conllevan un plus de peligrosidad.
De este modo el mítico SAS británico perdió tres rehenes, rescató cuatro, en dos semi fallidas operaciones de rescate en Somalía mientras que las unidades especiales francesas perdieron dos rehenes, rescataron vivos a tres, en un rescate a un yate secuestrado, aunque en ambas operaciones todos los piratas fueron abatidos.
De hecho el temor a perder rehenes, aparte de una evidente cobardía política y personal, fue lo que provocó que España en concreto padeciera los vergonzosos casos del Alakrana y Playa de Bakio al negar la administración Zapatero una orden de intervención a los efectivos de la Fuerza de guerra Naval Especial, FUGNE, de la Armada llegados a la zona.
Las demostraciónes operativas en el ejercicio MILEX están basadas en la experiencia de combate ganada en Somalia
Ahora bien este riesgo que conllevan dichas operaciones se ve compensado cuando estas terminan en triunfo y para España el rescate de la ciudadana francesa Evelyne Colombo por efectivos del FUGNE a bordo del transporte de ataque Galicia, fue una catarsis tras la inacción forzada en el Playa de Bakio y Alakrana, este rescate tanto por su técnica y profesionalismo fue alabado tanto en España como por los aliados siendo recompensado con multitud de condecoraciones a sus participantes. Lo mejor es que la operación generó un beneficioso efecto cascada sucediéndose frenéticamente por parte de la Armada las operaciones de rescate a barcos secuestrados, especialmente pesqueros de tipo Dhow muy comunes en el Indico.
Estas operaciones de rescate, más de una docena, y otras de contundencia contra la piratería anularon todo tópico de superioridad del pirata local sobre el marino español, y de hecho frente a toda marina de guerra desplegada en zona, pues el filibustero local demostró ser un rival mediocre, mal entrenado, pasota, ineficiente, indisciplinado, incompetente, incapaz, cobarde y drogado que solo compensaba estas deficiencias mediante una fachada de arrogancia y matonismo pero enfrentado a tropas especiales occidentales, españolas en estos casos concretos, o se rendía en el acto y arrojaba sus armas al mar o era abatido de inmediato.
Botón de muestra, un comentario de un infante de marina sobre varios piratas capturados: "¿Y estos iban a barrer a toda una unidad especial? Pero si son unos infelices. Si están desnutridos".
Con esta experiencia real en las operaciones de rescate y valorando al adversario en su justa medida, como demostró ser en la realidad, se realizó un simulacro de rescate con motivo del ejercicio MILEX con el patrullero Vigia en el papel del secuestrado pesquero "Avigi". Aquí se inicia el relato del rescate.
Al abordaje por mar y aire
Seguido de cerca por la fragata Reina Sofia cuatro de los piratas que han tomado el "Avigi" muestran su armas con chuleo en cubierta mientras gritan obscenidades, esta arrogancia de matón de bar influida claramente por el cine se ha vivido a menudo en Somalía y sin caer en la provocación es una ocasión perfecta para obtener inteligencia del objetivo pues así se ha evaluado que los piratas son seis, su armamento consiste en fusiles de asalto y que solo tienen un rehén pues la tripulación ha logrado ocultarse en la "habitación del pánico" del pesquero secuestrado, donde se mantienen en contacto con radio con la Armada y disponen de agua y comida para resistir una temporada.
Las amenazas al rehén fuerzan a iniciar la misión de rescate así desde el portaaviones Juan Carlos I que sigue al pesquero a más distancia un equipo de asalto de la FUGNE aborda un helicóptero Sea King mientras desde la Reina Sofia sendos equipos de esa unidad abordan don lanchas semirrigidas RHIB prestos a iniciar un abordaje simultaneo por mar y aire.
Son las RHIB las que hacen el movimiento de apertura al acercarse por popa al "Avigi". cuatro piratas armados oyen el ruido y se lanzan a cubierta con sus armas abriendo fuego contra las embarcaciones, desde una de las RHIB se devuelven los disparos con un montaje de ametralladoras, tres de los piratas caen en hilera el cuarto se esconde tras un mamparo mientras el helicóptero toma la vertical del pesquero y empieza a depositar a los FUGNE en cubierta mediante la técnica del fast-rope, al mismo tiempo la segunda RHIB gana la popa del "Avigi" y mediante escalas sus efectivos empiezan a abordar el pesquero.
En formación cerrada y arma en ristre los comandas se desplazan por cubierta, el pirata oculto sale de su refugio y dispara, no puede hacerlo más un par de ráfagas de fuego cruzado y se derrumba. Los FUGNE ganan entonces la cubierta del puente donde están los dos terroristas restantes y el rehén. Desde la lejana cubierta del Juan Carlos I un equipo de tiradores de élite abaten a un quinto terrorista con un disparo de precisión. El pirata superviviente usa al rehén como escudo humano mientras los comandos se acercan por los dos lados del puente.
Bombas de humo a los dos lados del puente, confundido el pirata se gira a un lado para disparar los FUGNE entran por el lado contrario y lo abaten pero el rehén ya ha sido herido por el filibustero antes de caer, la operación ha durado 3 minutos 30 segundos.
Primera acción en ese momento asistir al rehén herido que recibe las primeras curas, la tripulación oculta en la "sala del pánico" es rescatada, y un helicóptero AB-212 despega para recoger al herido, este es elevado a bordo y llevado al Juan Carlos I donde en un hospital plenamente equipado será tratado de sus heridas.
Una operación modélica basada en las experiencias anti piráticas vividas en Somalía para impresionar a los invitados, pero que pese a su espectacularidad pone a las claras la profesionalidad de las unidades especiales españolas y sus capacidades para el rescate de rehenes, una capacidad que fue vergonzosamente desaprovechada en un varias ocasiones.
Poder aéreo
El ejercicio MILEX también fue el momento adecuado para demostrar el poder aéreo de la Armada Española encarnada en los cazas Harrier de la 9ª Escuadrilla, los cuales realizaron una serie de despegues, aterrizajes y pasadas sobre el Juan Carlos I exponiendo a publico e invitados sus evidentes capacidades y la fortuna de España de poder mantener tal tipo de poder aéreo en la mar.
Un poder que tiene fecha de caducidad pues es sabido que a lo más tardar 2030 el Harrier deberá ser remplazado al haber concluido su vida útil, vida útil que se alargará hasta ese año si se mantiene el programa de modernizaciones y repuestos que la Armada tiene previsto implementar sirviéndose que solo Italia y los EEU disponen de esta aeronave y ambas naciones ya están empezando a recibir a su relevo natural el novísimo, y polémico, F-35.
Que para remplazar al Harrier se opte por el F-35 parece una opción difícil dado el precio de estos aviones y que España decidió no entrar en el proyecto de desarrollo del avión, por lo que si estos aviones llegan a despegar de la cubierta del Juan Carlos I lo serán quizás como una solución provisional de alquiler o arrendamiento, con ello según declaraciones ministeriales del máximo nivel la idea es apostar fuerte por el proyecto de avión de combate europeo FCAS, Future Combat Air Sistem, y desarrollar de él una versión para portaaviones aunque implique esperar hasta 2040 para tenerla lista.
Mientras tanto concluido MILEX la nueva misión del portaaviones Juan Carlos I y su escolta la fragata Blas de Lezo es la transportar a Iraq un dotación de helicópteros, dos Chinook y tres Cougar del Ejército de Tierra que se incorporarán al contingente español, en este fase de la BRIPAC, enviados a ese país a adiestrar al Ejército Iraquí en su guerra contra el DAESH. Los helicópteros trabajarán integrados en una unidad aérea americana y realizarán toda clase de tareas que ordene el mando de la misión.
En tanto esto se cumplimenta la decisión de que el cuartel de Atalanta pase a Rota todavía está por tomarse aunque todo parece indicar que será esta base la elegida, si es así una demostración tan contrastada como ha sido el MILEX habrá cumplido su propósito.
El BREXIT fuerza a buscar un nuevo cuartel para la operación Atalanta que podía ser la Base de Rota