Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Canvillegas escriba una noticia?

Consideraciones sobre el socialismo

19/02/2010 14:10 1 Comentarios Lectura: ( palabras)

A raiz de la influencia del presidente Chavez en Colombia, considero relevante el analisis sobre el sistema politico de Venezuela

Europa  Press

Dos definiciones de la palabra socialismo:

1. Sistema de organización social y económico basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y en la regulación por el Estado de las actividades económicas y sociales, y la distribución de los bienes. (Real Academia Española de la lengua)

2. Es la teoría, doctrina o practica social que propugna (o ejercita) la posesión publica de los medios de producción y su administración también publica, en pro del interés de la sociedad en general, y no a favor de clases o grupos particulares. (Pacto de Ginebra Suiza; 1975).

Y Mi modesta definición:

Sistema politico, que en la teoria es un jardin del eden, pero que en la practica, las sociedades que han sufrido su aplicación, han experimentado regimenes autoritarios, que reprimen las libertades civiles, de locomoción, de expresión.

El socialismo en teoría, es el sistema político más justo para la sociedad. Su objetivo es la igualdad entre sus miembros y por ende la equidad en la satisfacción de las necesidades esenciales y los recursos que nos brinda la naturaleza. En un marco como este, donde todos somos iguales y tenemos lo mismo, no existiría lucha de clases. Tampoco la ambición, ni el consumismo. El ser humano limitaría sus deseos y frenaría sus ansias de poder y dinero. Las personas dedicarían sus pensamientos y esfuerzos a contribuir al desarrollo del grupo social al que pertenece. Ya no habría Individualismo. Las riquezas estarían mejor repartidas y no habría diferencias ni clases sociales. Todo esto, por supuesto, llevaría ineludiblemente a que la sociedad viviera en paz, armonía y justicia social; ingredientes esenciales para que dicha sociedad se desarrollará grande y rápidamente.

Sin embargo, no olvide apreciado lector, que la anterior descripción del paraíso que representa un sistema socialista, se ha quedado hasta ahora solo en la teoría.

Y es que a través de la historia, el ejercicio de poner en práctica el socialismo, a llevado a sus gestores, consciente o inconscientemente, a concluir que lo primero que se necesita para establecer una sociedad justa, sin distingo de clases sociales, es suprimir el Individualismo de sus miembros. Porque no se concibe un grupo social con igualdad económica, si estos no piensan colectivamente.

En el desarrollo de buscar una sociedad justa e igualitaria, se llegó al convencimiento de que, mientras cada persona manejará sus propios bienes y tuviera oportunidad de acrecentar estos, no se suprimiría el Individualismo. Las personas por sí mismas no se pondrían límites para aumentar sus propiedades. Tampoco sucedería que las compartiera. El egoísmo intrínseco del ser humano era el principal obstáculo para encontrar esa anhelada sociedad justa.

Entonces, indefectiblemente, llegó el principal ingrediente de un sistema socialista: la abolición de la propiedad privada. Sería el estado, en calidad de ente regulador y controlador, el propietario de los bienes existentes en la sociedad, o que surgieran a partir de ella. Así se acababa el problema del enriquecimiento desmedido de algún individuo, o por lo menos que llegase a diferenciarse de su vecino. Estaría garantizada la ausencia de diferencia de clases y la repartición equitativa de los bienes a todos los integrantes del grupo social.

La experiencia enseñó a los precursores del socialismo que no era tan fácil. Sobre todo porque en el siglo XIX, cuando surgió, el sistema social que nos atañe, había una diferencia marcada entre ricos y pobres. No hacía mucho había quedado atrás el feudalismo, en el que los feudales, pocos en número, eran dueños de la tierra y los campesinos, la gran masa de población existente en esa época, trabajaban de sol a sol por techo y comida.

Someter a los miembros de la sociedad a compartir y trabajar en grupo, sin tener propiedades personales, solo era posible estableciendo disciplina, control y ejerciendo autoridad.

Evitar que la gente acumulara riquezas exigió a los gobiernos socialistas, ejercer una autoridad severa.

Entonces surgieron las consecuencias y secuelas, de las cuales ningún régimen socialista que ha existido o existe, ha escapado a tenerlas. El sometimiento por la fuerza a los opositores del sistema, que representaron siempre un peligro potencial, genero en todos los regímenes socialistas, presos políticos, cuyo perfil ha sido siempre el de ser lideres, pensadores e ideólogos de la oposición. En algunos países, tratados, estos, con respeto a sus derechos humanos, civiles y a su debido proceso. En otros con severidad extrema al condenárseles a largas penas o incluso a la muerte.

Siendo el estado el dueño de todo, tanto de los medios de producción (entiéndase las tierras de labranza, las fábricas, etc.) como también de los medios de comunicación, ejerció siempre sobre estos, censura al contenido de sus emisiones. Y es que quienes han manejado o manejan los sistemas socialistas, se sienten obligados a cuidar el régimen, susceptible a todo tipo de ataques, pues el ser humano se resiste al colectivismo y tiende al Individualismo.

Y los mecanismos de control y autoridad de los regímenes socialistas, pudiesen ser vistos como necesarios e inevitables y no serian una falla del sistema si no fuera por los excesos, desmanes y abusos en su aplicación. Comportamiento este del que tampoco han escapado ninguno de los países socialistas.

El individuo sin propiedad privada, sin el total de sus derechos civiles, sin libertad de prensa y opinión, no se considera a si mismo LIBRE. El estado entonces debe coartar también el libre desplazamiento pues el individuo, bajo estas condiciones, anhelara salir de su país.

En países socialistas en los que verdaderamente lograron justicia social, el impacto de la falta de libertades ha sido amortiguado. Se podría decir que las personas se han acostumbrado a la falta de ellas, en compensación a tener garantizada la salud, la educación y la satisfacción de las necesidades básicas.

Actualmente Chávez tiene a Venezuela en una crisis económica, le renuncian ministros, censura a la prensa, persigue y obliga al exilio a sus opositores

La URSS

El socialismo alcanza su apogeo político durante el siglo XX en el bloque socialista de Europa, liderado por la URSS. Se afianzo como sistema político, cuando la Unión Soviética liberara a los países ocupados y dominados por el régimen Nazi. Después de terminada la segunda guerra mundial, Rusia alcanzo un apoteósico desarrollo en todos los ámbitos de la sociedad: la tecnología, los programas espaciales, la industria militar, el deporte, el arte, la cultura y la economía. Llegó a niveles de liderazgo mundial equiparables a los de EE.UU. lo que produjo la guerra fría, entre los países occidentales capitalistas y los regímenes socialistas de la llamada cortina de hierro; por liderar el mundo y alinear el mayor número de países bajo sus sistemas políticos. Se llegó a temer por una 3ra. Guerra mundial que nunca se produjo. Pero en el ejercicio de estar preparados, las potencias se enfrascaron en una carrera armamentista de carácter nuclear, con la que generaron zozobra en la población mundial y malgastaron miles de millones de dólares.

Finalmente la URSS, se desploma por fuertes presiones internas y también externas. El bloque de países occidentales ejerció ante la comunidad mundial, constante presión, argumentando la falta de libertades y el peligro de ataque del bloque socialista.

Además el sistema socialista en la Unión Soviética, se había alejado ostensiblemente de sus objetivos sociales iniciales y había generado un pulpo burocrático que ostentaba poder y riqueza (burot soviético), en contravía total con la ideología de Lenin, en cuanto a la austeridad del estado y sus gobernantes como cualidad primordial de un régimen socialista.

Sus dirigentes olvidaron la esencia del socialismo: ausencia de propiedad privada y enriquecimiento. Llevaron al país a su desestabilización, y la caída del régimen, que afortunadamente para el pueblo soviético no fue tan traumática pues fue el presidente Gorbachov, el encargado de llevar adelante la transición del socialismo a un sistema abierto a los mercados capitalistas.

CUBA

La revolución Cubana liderada por Fidel Castro de 1956 a 1959, fue ejemplar. Duro solo tres años (compárese con la permanencia de las farc, que llevan como 50 años de guerrilla). No hubo secuestros, ni masacres, ni ataque a campesinos, ganaderos o sociedad civil. No hubo terrorismo. El ejército de hombres de Castro luchaba por y para el pueblo y por supuesto la gente los apoyaba. Por eso Fidel entro triunfante a La Habana, había derrocado a Fulgencio Batista, dictador que tenia convertido al país en la zona de tolerancia de los norteamericanos, con quienes negociaba las riquezas, producto de la explotación a la que tenia sometido al pueblo. La mayoría de los americanos que invertían en Cuba pertenecían a la mafia, muchos de ellos de ascendencia italiana. Instalaron casinos y hoteles principalmente, mientras la clase baja de Cuba, que era la mayoría de la población sufría necesidades.

Fidel Castro, una vez en el poder, inicio de inmediato la reconstrucción moral y económica del país. Coqueteo con EE.UU. una año, en el que incluso viajo a ese país. Sin embargo finalmente expulso a los gringos de Cuba y nacionalizo sus propiedades y empresas. Se alió política y económicamente con la URSS, en plena guerra fría, lo que produjo el famoso BLOQUEO ECONOMICO, ejercido por EE.UU. y que obliga a los países que comercien con USA, (que han sido la mayoría en el mundo) a no comerciar con Cuba.

Fidel cayó en todos los pecados del socialismo que hemos descrito aquí. Con un ingrediente adicional agravante y es el de haberse perpetuado en el poder con las características de un dictador.

Cuba a pesar del bloqueo, que ya lleva 50 años, se ha desarrollado en la medicina, la educación, la cultura y el deporte. Más no en la economía en la que, por el contrario, se estancaron completamente. Los Cubanos han gozado de salud y educación proporcionada por el estado en un 100%. Muchos años se alimento a los cubanos debidamente. En estos últimos no tanto. El parque automotor, los edificios, casas y barrios nunca se renovaron. Las empresas no crecieron pues no hubo inversión extranjera. El pueblo Cubano ha soportado las persecuciones políticas, la censura de los medios de comunicación, la falta de libertades civiles y de locomoción. Y una pésima situación económica, mas producto del bloqueo que de un mal gobierno de Castro.

Cosas buenas: cero narcotráfico, cero corrupción gubernamental, cero analfabetismo, cero abandono de infantes y ancianos. Total cobertura en salud y educación. Independencia económica y política con respecto al imperio norteamericano lo que ha convertido a Cuba, en el único país digno de América Latina, aunque le ha costado caro.

VENEZUELA

El presidente Hugo Chávez habla de que está implementando en su país, el Socialismo del siglo XXI, socialismo moderado, en donde se ejerce democracia y no hay abolición total de la propiedad privada. Se toma las bases dejadas por el socialismo tradicional y se incorporan los avances del conocimiento, las experiencias de los intentos socialistas, develando sus limitaciones, entregando propuestas concretas tanto en la economía política como en la participación democrática de la ciudadanía para construir una sociedad libre de explotación.

Resumiendo, el socialismo del siglo XXI supone que es necesario un reforzamiento radical del poder estatal democráticamente controlado por la sociedad para avanzar el desarrollo.

Chávez ha señalado que para llegar a este socialismo habrá una etapa de transición que denomina como Democracia Revolucionaria. Hugo Chávez expresó “Hemos asumido el compromiso de dirigir la Revolución bolivariana hacia el socialismo y contribuir a la senda del socialismo, un socialismo del siglo XXI que se basa en la solidaridad, en la fraternidad, en el amor, en la libertad y en la igualdad” en un discurso a mediados de 2006. Además, este socialismo no está predefinido. Más bien, dijo Chávez “debemos transformar el modo de capital y avanzar hacia un nuevo socialismo que se debe construir cada día”

Sin embargo a Hugo Chávez, le quedo y le queda grande, montar este modelo en Venezuela. Y el resultado es un sistema hibrido, desordenado, inestable, que se le está saliendo de su dominio. Y si le agregamos su actividad de incorporar países latinoamericanos a su proyecto Bolivariano, ejercicio en el que ha invertido el dinero del presupuesto de su país, las pésimas relaciones internacionales con países de regímenes capitalistas, sus ya demostrados desordenes sicológicos, podemos concluir que una vez más se cumple el axioma: El socialismo es más Utopía que realidad.

Ha hecho cosas que siempre, por lo menos yo, las veré bien. Reforma Agraria, en la que le quitó tierras a ricos y las coloco en manos de campesinos; nacionalizó industrias americanas, aumento el salario mínimo, aunque con la devaluación de la moneda se perdió el impacto social positivo que se esperaba produjera esta medida.

A pesar de que Venezuela tiene grandes cantidades de petróleo, actualmente Chávez tiene sumido a Venezuela en una crisis económica, devaluó el Bolívar en un 50%, tiene a la población sufriendo de racionamiento energético. Los estudiantes y la población civil hacen marchas a diario, le renuncian ministros, censura a la prensa, persigue y obliga al exilio a sus opositores.

Para finalizar es interesante analizar el caso de CHILE, en donde, después de Pinochet, se han sucedido gobiernos socialistas por la vía democrática. Bajo un sistema capitalista, han utilizado conceptos socialistas, que han mejorado la calidad de vida de los chilenos y han desarrollado al país. El socialismo en Chile está muy lejos de las políticas dictatoriales de Chávez. Muestra de ello es la no aspiración de la presidenta Michelet a una reelección, a pesar de que tenía apoyo para ello.

Sin embargo, no olvide apreciado lector, que la anterior descripción del paraíso que representa un sistema socialista, se ha quedado hasta ahora solo en la teoría

ANALISIS POLITICO DE CANVILLEGAS FEBRERO 18 DE 2010.

Www.canvillegas.blogspot.com


Sobre esta noticia

Autor:
Canvillegas (1 noticias)
Visitas:
561
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

×
¿Desea borrar este comentario?
Borrar
0
+ -
Responder

Imlakesh (14/05/2010)

Interesante su artículo en algunos aspectos. Que el socialismo no sea fácil de llevar a la práctica solo indica que hemos vivido en una cultura individualista por siglos, lo cual plantea que el problema es sobre todo educativo.