Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?

Consulta de leyes con comunidades étnicas retrasará agenda legislativa, alerta Minagricultura

17/02/2012 19:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

imageEl ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, alertó por las dificultades y tropiezos que vienen presentando las consultas con las comunidades étnicas (indígenas y afrodescendientes) hasta el punto que están traumatizando la buena marcha de la agenda legislativa.

El ministro manifestó su preocupación toda vez que ni siquiera se ha podido iniciar la consulta del proyecto de Ley de Desarrollo Rural con las comunidades afrodescendientes.

De acuerdo a un fallo del Consejo de Estado, la personería de quienes venían actuando como "Alta Consultiva" de estas comunidades quedó en entredicho y ahora hay que hacer, previamente, una elección –- que está organizando el Ministerio del Interior — entre más de 128 consejos locales de comunidades afrodescendientes, para que de allí surjan los personeros para iniciar con ellos la consulta de la Ley de Desarrollo Rural.

El proyecto se quería radicar en el Congreso de la República el próximo 16 de marzo cuando se reanudará la legislatura ordinaria. Con esta novedad, previno Restrepo Salazar, la radicación de la iniciativa muy seguramente se verá postergada a pesar de estar lista hace varios meses.

En esta misma situación se encuentran otros importantes proyectos de Ley que hacen parte de las prioridades en la agenda legislativa del Gobierno.

Agregó el ministro que si bien es un deber legal consultar con los indígenas y afrodescendientes los aspectos de las Leyes que interesan a estas comunidades, previamente a su radicación en el Congreso de la República, la mecánica de estas consultas se está tornando "cada vez más laberíntica, dispendiosa y desgastadora".

Los solos costos de estas consultas son elevadísimos. Las reuniones correspondientes a menudo ascienden entre 15 a 20 por comunidad étnica.

Desarrollo rural

Al inaugurar en Sincelejo, la tercera oficina de la Unidad de Restitución de Tierras, Restrepo Salazar señaló que el proceso irá de la mano de una política de desarrollo rural que promoverá la calidad de vida de cerca de un tercio de la población colombiana, unas 12 millones de personas que viven en el campo y que son consideradas como las más pobres entre los pobres del país, entre ellos la mujer rural.

En el acto de apertura de la oficina en la capital de Sucre asistieron el Gobernador del departamento, Julio César Guerra Tulena; el director de la Unidad de Tierras, Ricardo Sabogal; el alcalde de Sincelejo, Jairo Fernández; monseñor Nel Beltrán, obispo de la ciudad; Tim Martin, embajador de Canadá; el presidente del Banco Agrario Francisco Estupiñán; Luis Eduardo Gómez, presidente de FINAGRO y entre otros invitados, Néstor Raúl Correa, magistrado del Consejo Superior de la Judicatura.

Dijo el ministro que al lado de la restitución, correrá pareja la titulación de tierras. En Colombia cuatro de cada predio que se trabajan no tiene escrituras o sus títulos de propiedad son muy precarios.

"No habrá atropellos contra nadie", afirmó el ministro al reiterar la decisión política del Gobierno de ejecutar rigurosamente, conforme el mandato de la Ley, la restitución de tierras.

El jefe de la cartera agropecuaria destacó el hecho de que en apenas seis semanas de vigencia de la Ley 1448, las solicitudes de reclamación ya superan las ocho mil 200 por el equivalente a 550 mil hectáreas.

"Este flujo de reclamaciones muestran que fueron correctos los instrumentos que se adoptaron para la restitución", indicó el ministro de Agricultura.

En el acto de apertura de la oficina de la Unidad de Tierras en Sincelejo, que contó con el apoyo de la OIM, el embajador de Canadá, Tim Martin, ratificó el apoyo de su Gobierno y de la comunidad internacional al proceso de reparación y restitución de tierras a las víctimas del desplazamiento y el despojo. Canadá acompañará a Colombia en esta tarea, subrayó el diplomático.

Según el Departamento para la Prosperidad, antes Acción Social, en Sucre más de 35 mil hogares figuran en el registro de población desplazada.

Los municipios con el mayor grado de afectación son Ovejas, Colosó, San Benito Abad y Chalán. En el departamento ya se han recepcionado 222 solicitudes correspondientes a un área estimada de 6 mil 559 hectáreas.

En el curso de los próximos días la Unidad de Restitución de Tierras abrirá una cuarta oficina, en la emblemática región de Montes de María. Estará ubicada en Carmen de Bolívar.


Sobre esta noticia

Autor:
Juan Sebastián Celis Maya (3029 noticias)
Fuente:
ape.org.co
Visitas:
661
Tipo:
Reportaje
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.