¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
El indicador de confianza industrial (ICI) siguió cayendo en julio respecto al nivel registrado un año atrás. De acuerdo con los últimos resultados de la Encuesta de Opinión Empresarial (EOE) de Fedesarrollo, el Índice de Confianza Industrial (ICI) se ubicó en 0, 98%, revelando un deterioro de 6, 3 puntos porcentuales (pps) frente al nivel observado en julio de 2011.
Para ver la evolución de este indicador a lo largo del año resulta conveniente aislar las variaciones de carácter puramente estacional. Al hacer esto, se puede apreciar una tendencia descendente que se manifiesta en forma casi continua desde el segundo trimestre del 2011. A pesar de ello, el indicador se mantiene todavía en niveles superiores a los observados en 2008 y 2009, y ligeramente por debajo del nivel de julio de 2010.
El ICI está compuesto por tres elementos: el volumen actual de pedidos, el nivel de existencias y las expectativas de producción para los próximos tres meses. La reducción en la confianza industrial durante julio, al comparar con el mismo mes del año anterior, provino de un deterioro en sus tres componentes. Cuando se contrastan los resultados de julio con los de junio se aprecia una ligera mejoría en los tres componentes del ICI la cual se explica, en gran medida, por factores estacionales.
Con el ánimo de evaluar la evolución de los distintos componentes del ICI con respecto a los meses anteriores de este mismo año, las series desestacionalizadas indican que el nivel de pedidos tiene una tendencia ligeramente descendente desde mediados de 2011. En línea con lo anterior, las existencias vienen aumentando desde febrero de 2012 en un proceso que parecería continuar en julio luego de una reversión parcial en el mes de junio. Por su parte, el balance sobre las expectativas de producción para el próximo trimestre, que se habían mantenido sin una tendencia definida a lo largo de este año, muestra una reducción en los meses de junio y julio.
En julio de 2012 la EOE incluyó el módulo trimestral sobre exportaciones. Al preguntar "¿Durante el último trimestre, comparándola con el mismo trimestre del año anterior, la rentabilidad de sus exportaciones aumentó, disminuyó o se mantuvo igual?" el balance pasó de -35, 1% en el primer trimestre de 2012 a -27, 6% en el segundo. El año pasado, el mencionado balance se ubicó en -38, 8%. Desde hace un año, dicho balance y la devaluación promedio trimestral del peso muestran una estrecha relación.
Este módulo especial también inquiere sobre factores que afectaron la actividad exportadora durante el primer trimestre de 2012. La tasa de cambio peso/dólar continúa siendo percibida como el factor más desfavorable, (y lo es así desde de julio de 2009). El balance de favorabilidad (favorable menos desfavorable) de la tasa de cambio peso-dólar se ubicó en -61, 5%, exhibiendo un progreso de 5, 3 puntos frente al trimestre anterior, cuando era -66, 8%. En la escala de factores desfavorables también se ubicó el transporte interno en Colombia (-29, 7%), con una importante mejoría frente a la percepción que se tenía en el trimestre inmediatamente anterior, aunque sin cambio significativo frente al balance de un año atrás. Vale la pena resaltar el cambio positivo en la percepción de favorabilidad de las "políticas comerciales y aduaneras de los países compradores", factor que podría estar relacionado con la entrada en vigencia del TLC; así como de los costos de producción.
Las expectativas sobre desempeño de las exportaciones muestran un deterioro significativo. El balance de la pregunta "En el próximo trimestre sus exportaciones en dólares comparadas con el mismo trimestre del año pasado serán mayores, aproximadamente iguales, o menores" se situó en 1, 1% en el segundo trimestre de 2012, balance que hace un año se había ubicado en 10, 2%. Solo 27, 1% de los encuestados opina que el valor de sus exportaciones durante el tercer trimestre de 2012 será mayor al del mismo trimestre de 2011, mientras el 26% considera que será menor y el 46, 9% restante piensa que será aproximadamente igual.
Así mismo los resultados de la última medición de la EOE revelan que el Índice de Confianza Comercial (ICCO) mostró una pequeña mejoría en julio, al ubicarse en 19, 5%. Este progreso se observa después de cuatro meses consecutivos de reducciones en el índice, y aunque se encuentra por debajo del nivel observado para el mismo mes de 2011 y de 2010, resulta superior al observado en los dos años precedentes. El ICCO ha anticipado correctamente el comportamiento del Índice de Comercio al por Menor sin Combustibles del DANE y desde principios del año 2000 la correlación entre ambos es de 0, 7.
El ICCO tiene tres componentes: la percepción de la situación económica actual de la empresa o negocio, el nivel de existencias y las expectativas sobre la situación económica para el próximo semestre. En relación con el primer aspecto mencionado el balance mostró una reducción importante, tanto respecto al mes inmediatamente anterior como a julio de 2011. En los otros dos componentes, hubo deterioro frente al año precedente pero una ligera mejoría frente a junio de 2012.
Las expectativas de los empresarios del sector comercio sobre sus ventas en el mes siguiente, en comparación con el mismo mes del año anterior, fueron relativamente favorables en julio: 37, 7% de los consultados consideran que podrían ser más altas y solo 17, 3% esperaría que fueran más bajas. El resto afirma que se mantendrían iguales.