¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
El exceso de lluvias, la disminución del brillo solar y las menores temperaturas ocasionadas por el fenómeno climático de La Niña han afectado la producción normal de café.
Muestra de lo anterior, son los resultados registrados en octubre del presente año cuando la cosecha cafetera llegó a los 656 mil sacos un 19% menos que la registrada en igual mes del año anterior cuando alcanzó los 807 mil sacos de 60 kilos.
Por su parte, entre enero y octubre de 2011 la producción de café llegó a los 6, 2 millones de sacos un 8% por debajo en comparación a los 6, 8 millones cosechados en los diez primeros meses de 2010.
Por su parte, Colombia, principal abastecedor mundial de café suave arábico lavado, exportó 592 mil sacos de 60 kilos, con lo que completó los 6, 1 millones de sacos puestos en el exterior entre enero y octubre del presente año.
Entre tanto, en lo corrido de los últimos doce meses (noviembre 2010-octubre 2011) esta nación andina exportó ocho millones de sacos, 10% más si se compara con el mismo periodo anterior.
Estados Unidos y Japón son los principales destinos de las exportaciones de café de Colombia.
Lo anterior pese a que la Federación de Cafeteros con el apoyo del Gobierno Nacional y de los productores de café del país, emprendió hace ya varios meses una lucha frontal y sin cuartel para atenuar las graves consecuencias del fuerte invierno que azota el país.
Es así, que se afrontó el invierno con un contundente e inmediato plan de choque contra la roya, asociado a la adopción de un programa para la recuperación de la producción a través de la renovación de cafetales por siembra de variedades resistentes a este hongo.
Dentro de los resultados alcanzados vale la pena mencionar que a la fecha se han renovado más de 100 mil hectáreas de cafetales, mediante la siembra masiva de árboles de la variedad Castillo y sus variantes regionales y se ha logrado mejorar la sanidad del parque cafetero, bajando la infección por roya, de niveles alarmantes de 44%, a uno más controlable de 12%.