¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
Los precios internacionales del cacao en el mercado de futuros de la Bolsa de Nueva York, durante el primer semestre de 2011, estuvieron marcados por la situación política de Costa de Marfil, como primer productor mundial del grano y que generó gran incertidumbre en los mercados.
En efecto, la falta de definición de un solo Presidente de la República y las disputas internas llevaron a que por espacio de tres a cuatro meses se suspendieran las exportaciones, lo cual repercutió en los precios.
No obstante, la salida de la cosecha a países vecinos para exportar desde allí el cacao y las decisiones de algunas industrias de aplicar cambios en las formulaciones de sus productos para reducir el empleo del cacao, mientras se normalizaba el comercio, condujeron a que en un momento determinado los precios se estabilizaran.
Así mismo, los anuncios de la Organización Internacional del Cacao (ICCO por sus siglas en inglés) de un aumento en la producción mundial del grano, superior al crecimiento de la demanda, generando excedentes, condujeron a una mayor tranquilidad del mercado.
De acuerdo con el máximo organismo mundial del sector, al término del año cacaotero 2010/2011 (en septiembre) habrá un superávit de 187.000 toneladas, cuando antes hablaba de 119.000 toneladas y por primera vez en la historia se superarían los 4 millones de toneladas.
Uno de los casos más representativos es el de Ghana que alcanzará una producción récord de 916.000 toneladas y que representa un incremento del 56% respecto al año cacaotero anterior.
No obstante, la ICCO considera que el precio del cacao se mantendrá al alza, dependiendo del desarrollo de la macroeconomía y de las expectativas de producción para el año agrícola 2011/2012, así como el tiempo que lleve la estabilización política de Costa de Marfil y los cambios que se realicen en dicho país.
De hecho, en las últimas semanas de junio, los precios volvieron a reaccionar al alza y se ubicaron, nuevamente, por encima de los US$3.000 por tonelada, debido a la previsión que están haciendo algunas industrias y a la reposición de inventarios, lo cual ha presionado la demanda.
Euromonitor, analista del mercado de cacao, considera que si se agrava la crisis de la deuda griega y se extiende a las economías periféricas, en particular a España, el crecimiento económico en Europa occidental se ralentizará y esto ‘ sin duda tendría un impacto en la demanda de cacao’ .
Además, una pérdida de confianza provocaría un aumento en la aversión al riesgo y un impacto en el dólar con el consecuente efecto en la baja de precios de los principales productos agrícolas.
Entre tanto, en Colombia, el primer semestre del año se caracterizó por no disponer de granos de cacao, lo que condujo a que el precio se incrementara, al final del semestre, acercándose a niveles de $5.900.
Las estadísticas de Fedecacao muestran un descenso del 26% en la producción de los primeros cinco meses del año y sin posibilidades de mejoría en junio. Es importante tener en cuenta que la cosecha de cacao, obedece a lo ocurrido 6 meses atrás, por esta consideración es que no hay cacao en el país, ya que en el mes de diciembre de 2010 las condiciones para el cuajamiento de pepinos y cargue de la cosecha no se estaban dando, y en cambio existían condiciones favorables para la dispersión de la monilia enfermedad que si no se ataca disminuye la cosecha en un 70% o mas.
En este mismo sentido, si el verano que se ha presentado en las últimas tres semanas se mantiene por dos meses más, las condiciones pueden variar y habrá una cosecha normal en los meses de febrero y marzo de 2012.