Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Bernardo Socha Acosta escriba una noticia?

Creado impuesto en Colombia para el uso del agua tomado de afluentes

24/07/2012 12:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Será llamada tasa retributiva por uso de afluentes, según quedó consignado en el Plan de Desarrollo

“Toda persona que uti lice un cuerpo de agua para contaminarlo, y todo aquel que capte agua de un afluente subterráneo o superficial debe pagar una tasa retributiva”. Así lo indicó Luis Fernando Castro Asesor del Ministerio de Medio Ambiente quién participa como expositor en el Taller Regional de Ordenamiento del Recurso Hídrico, que se desarrolla en la CDMB, y al que asisten representantes de 6 corporaciones autónomas del país.

Según Castro el plan de desarrollo estableció la base gravable de este pago y ordenó que la tasa se debe pagar “independientemente a que una persona tenga al día o no su permiso de vertimientos” o de captación del preciado líquido, gestionado ante las autoridades ambientales.

De acuerdo a lo expresado por el especialista al auditorio, antes del plan de desarrollo se generaba una “inequidad debido a que en Colombia más del 90 por ciento de los usuarios del agua, que utilizaban los ríos para verter contaminación, no tenían permiso” y por consiguiente no pagaban, al no estar vigilados por las autoridades. Mientras tanto los que habían legalizado su situación, es decir el 10%, eran los que resultaban cancelando la tasa retributiva.

Los recursos generados por la llamada tasa retributiva son utilizados en mayor proporción para formular los planes de manejo de las cuencas y financiar los proyectos de uso sostenible de los ríos.

Más sobre

El tema de la tasa retributiva es uno de los aspectos que se ha tratado por parte de los delegados del ministerio, en la capacitación que busca que las corporaciones articulen los instrumentos que ofrece la legislación como los planes de ordenamiento y manejo de las cuencas (POMCAS), y los planes de ordenamiento del recurso hídrico (PORH), para solucionar problemas de contaminación, escases de agua para los acueductos, usos adecuados del agua, entre otros.

German Luna Subdirector de Ordenamiento y Planificación Integral del Territorio de la CDMB aseguró que el diseño de los planes de ordenamiento del recurso hídrico “es vital para la autoridad ambiental porque el agua es el elemento principal que orienta la organización de los demás recursos naturales”. Destacó que con este ejercicio de planificación se pueden tomar decisiones importantes para otorgar concesiones de agua y permisos de vertimientos, teniendo en cuenta la cantidad y la calidad del agua existente en la región.

Para el encuentro con los delegados del Ministerio del Medio Ambiente llegaron representantes de Corpoboyaca, Corpochivor, Corporación del Alto Magdalena, Cormacarena, CAS y CDMB. El evento finalizará hoy al medio día. Fuente: Oficina de prensa de la Cdmb


Sobre esta noticia

Autor:
Bernardo Socha Acosta (221 noticias)
Visitas:
2710
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.