¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Dinerodigital escriba una noticia?
En los últimos cinco años, la incidencia de deposiciones humanas en las calles de San Francisco, en EE. UU., una de las ciudades más pobladas del mundo, se ha triplicado hasta alcanzar los 3.000 incidentes por mes, lo que plantea un problema sanitario creciente. Por ello, un equipo de desarrolladores de la Universal Market Access Protocol (UMA) creó el Poop Token. Se trata, de un activo del estándar ERC-20 que rastrea el número de deshechos avistados en las calles, utilizando una base de datos oficial. Los tokens ya se pueden comprar en Uniswap.
Según una publicación que describe el proyecto, el Poop Token surgió como respuesta al problema de defecación pública en las calles de San Francisco, causado principalmente por el aumento de personas sin hogar. El activo fue concebido en el ETHWaterloo, celebrado entre el 8 y 10 de noviembre, un hackatón que anima a los desarrolladores a colaborar en la construcción de aplicaciones descentralizadas sobre Ethereum.
Hart Lambur y otros desarrolladores, concretaron la idea de Daniel Que y Tyson Battistella de Coinbase, creando el proyecto de token cuyos precios se basan en los datos registrados en el servicio local conocido como SF311, el cual en 2018 reportó más de 28.000 llamadas para reportar casos de deposiciones esparcidas por San Francisco. En todo caso, cuando el número de residuos aumenta, también incrementa el precio del token. Por otro lado, el precio del activo disminuye, a medida que la ciudad luce más limpia.
En la publicación descriptiva del proyecto, los desarrolladores admiten que es posible que el token pueda crear un incentivo económico para que la gente promueva el acto de defecar en público y agrave el problema. Sin embargo, consideran que las leyes y las costumbres sociales impedirán que esto ocurra. De hecho, Lambur sugiere la posibilidad de utilizar criptoactivos para animar a las autoridades a mejorar la calidad de los servicios públicos.
También en la publicación sugiere que el concepto puede ser aplicado a otros contextos similares, como por ejemplo que la Autoridad Metropolitana de Tránsito, encargada de todo el sistema del Metro de Nueva York, podría emitir criptoactivos que compensen los retrasos del subterráneo. Igualmente, las aerolíneas podrían emitir activos que rastreen los retrasos de los vuelos y así sucesivamente.
Es novedosa la propuesta de compensar a los usuarios, clientes o ciudadanos cuando las empresas o los gobiernos no cumplen con sus promesas. Sin embargo, existen ideas similares en las cuales las ciudades otorgarían recompensas a sus habitantes por sus buenos comportamientos en pro de mejorar la calidad de vida en esos espacios. Como, por ejemplo, el caso de la ciudad de Belfast, capital de Irlanda del Norte, donde se comenzó un plan para lanzar su propia criptomoneda. El token, llamado simplemente Belfast Coin permite incentivar a la población a cambio de actividades como compras en negocios locales, voluntariado, actividades cívicas y más.
Fuente: Criptonoticias
Descargo de Responsabilidad: Este comunicado de prensa es sólo para fines informativos, la información no constituye consejo de inversión o una oferta para invertir. Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no representan necesariamente los puntos de vista de infocoin, y no deben ser atribuidas a, Infocoin.
.