Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?

Crecimiento del sector agropecuario para el tercer trimestre de 2011

26/12/2011 19:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Oficina de Planeación de Fedegán

El crecimiento del sector agropecuario en el tercer trimestre de 2011 alcanzó 3, 8% que si bien no es malo, sí se distancia significativamente de sectores como el minero o el de la construcción que superaron el 18%.

A pesar de esa distancia con estos dos sectores, la variación frente al segundo trimestre de 2011 es de 1%, superior al de la industria que tuvo una variación de 0, 8% en el mismo periodo.

Ahora, si se revisa el crecimiento económico en lo corrido del año, hasta el tercer trimestre de 2011, es decir, entre enero y septiembre, el sector agropecuario ha crecido 4, 5%, mientras que la industria lo ha hecho en 4, 1%. Esto indica el compromiso agropecuario a pesar de las serias dificultades ocasionadas por el Fenómeno de la Niña, la falta de infraestructura vial y los permanentes altos costos de producción.

Ya en el caso específicamente ganadero, en lo corrido del año (hasta septiembre 2011) el sector de animales vivos y productos animales ha crecido 4%, mientras que el sacrificio de bovinos lo ha hecho en 10, 2% de acuerdo con el DANE, con 590.021 machos, 394.784 hembras y 16.417 terneros.

Sube el sacrificio

Según Fedegán, el sacrificio se ha incrementado en 9%. Estas cifras de crecimiento, aunque resultan muy significativas, tienen una explicación clara, relacionada con las difíciles condiciones invernales que han hecho que los ganaderos deban sacrificar anticipadamente sus animales con el fin de evitar pérdidas económicas por su ahogamiento, la falta de pastos y alimentos adecuados, y en general el incremento de costos por tierras anegadas y dificultades en la comercialización que afronta vías terciarias coloniales.

El sacrificio anticipado se evidencia, además, en que el número de hembras llevadas a matadero alcanzó 39%, lejos del 31% registrado en el mismo periodo de 2010. Vale la pena tener en cuenta que en próximos periodos harán falta en la oferta doméstica esos bovinos sacrificados de forma anticipada y sobre todo, las hembras.

Cabe recordar que el número de bovinos desplazados como consecuencia de las olas invernales 2010/2011 supera los 2, 3 millones y el de animales muertos alcanza los 180 mil.

En el caso de producción de leche las cifras indican una contracción de la producción de 3, 2% como consecuencia directa de las inundaciones, pérdida de pastos y pérdida de animales. Cabe recordar como por segunda vez en el año se inundaron recientemente 16 mil hectáreas ganaderas en los valles de Ubaté y Chiquinquirá, una de las principales cuencas productoras de leche del país.

Pero el deterioro vial también ha sido un factor crítico en la comercialización de leche cruda, que asimismo ha desestimulado la producción doméstica: no se puede desconocer la grave problemática en las vías terciarias, traducida en al menos 2.600 tramos con derrumbes o desbordamientos.

A la anterior situación se suma el delicado estado de las vías primarias y las secundarias, que también tienen bloqueos por derrumbes, caída de puentes y pérdidas de bancadas, lo cual ha impedido la adecuada comercialización de leche cruda, animales vivos e insumos para la producción.


Sobre esta noticia

Autor:
Juan Sebastián Celis Maya (3029 noticias)
Fuente:
ape.org.co
Visitas:
444
Tipo:
Reportaje
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.