Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Economía escriba una noticia?

Cuba incumple producción de café y se atrasa plan de recuperación

16/06/2014 17:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

La producción de café en la recién concluida cosecha cubana fue de 6.105 toneladas, 2% por debajo de la meta, lo que retrasa el plan para alcanzar la autosuficiencia, informó este lunes un funcionario.

"En la actual cosecha cafetalera 2013-2014 se acopiaron 6.105 toneladas de café para cumplir el plan a 98%, cifra distante de los volúmenes requeridos para satisfacer la demanda de consumo nacional que asciende a 24.000 toneladas anuales", dijo Elexis Legrá, director de Café y Cacao del ministerio de la Agricultura, al semanario Opciones.

Cuba, que llegó a producir 62.000 toneladas de café en la década de 1960, redujo su producción sobre todo después de la caída del bloque soviético, de donde recibía los insumos.

Según Legrá, la isla debe importar 8.000 toneladas anuales del grano para garantizar los 115 gramos mensuales de la mezcla de café con otros granos que recibe cada cubano mayor de 7 años a precios subsidiados, a través de la libreta de abastecimiento.

Parte de la pequeña producción nacional de café arábigo de calidad se exporta o se vende en la isla a 6 dólares el medio kilo, lo que resulta inalcanzable para la mayoría de la población de la isla, donde el salario promedio mensual es de 20 dólares.

Las causas del incumplimiento del plan radica en problemas organizativos y sobre todo "desmotivación de la fuerza de trabajo", señaló Legrá.

"Los productores se desplazan hacia otras producciones mejor remuneradas", dijo Opciones citando al funcionario, que aseguró que "se desarrolla una revisión de los precios del café para articular un sistema de pago más estimulante".

image

Las autoridades están aplicando desde 2012 un programa de recuperación paulatina, que implica fuertes inversiones, renovación y ampliación de áreas de cultivo, y la introducción de "un sistema más intensivo y tecnificado", indicó el semanario.

"Para el 2020 se prevé alcanzar un acopio de 23.160, necesarias para cubrir la demanda de consumo nacional", agregó.

Legrá dijo que también se aplica un programa el desarrollo del cacao, que en 2013 alcanzó 1.500 toneladas para la industria local y 200 para la exportación.

- Más de un millón de hectáreas agrícolas ociosas-

La isla tiene más de un millón de hectáreas ociosas, una sexta parte de las tierras agrícolas, seis años después que el presidente Raúl Castro comenzara a repartir tierra en usufructo para aumentar la producción de alimentos, informó este lunes la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

El Panorama del Uso de la Tierra 2013, publicado por la ONE en su sitio digital, señaló que de las 6.342.400 de hectáreas agrícolas del país, 2.645.000 se cultivan, 2.650.000 están dedicadas a pastos y 1.046.000 están ociosas.

En el año 2008, Raúl Castro comenzó un programa de entregar tierras estatales ociosas en usufructo a campesinos para estimular la producción de alimentos. Cuba importa cerca del 80% de los alimentos que consume, lo que significa desembolsos de unos 1.800 millones de dólares anuales, una pesada carga para sus escuálidas finanzas.

image

En 55% de esas tierras ociosas están en manos de empresas agrícolas estatales (574.000 hectáreas), mientras que el 24% (278.000) pertenecen a las cooperativas usufructuarias, denominadas formalmente Unidades Básicas de Producción Agropecuarias.

Los propios usufructuarios mantienen 106.000 hectáreas ociosas (10, 2%), mientras que los pequeños campesinos privados tienen 96.0000 (9, 2%) hectáreas ociosas.

El 9, 2% restantes están en las cooperativas de producción agropecuarias y de créditos y servicio, según la ONE.

Las cosechas estuvieron en 2013 por debajo de lo planeado para cubrir la canasta básica subsidiada y el "consumo social" (escuelas y hospitales): 81% de la meta de arroz, 65% de frijol, 88% de leche y el 73% de café, según el informe.


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Economía (12813 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
7508
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.