¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
El incremento en las tarifas, la falta de cobertura, los problemas en la continuidad de la prestación del servicio, así como la calidad del mismo, se convirtieron en los puntos centrales de la discusión realizada en la célula legislativa.
Para el Senador César Tulio Delgado, en la actualidad existen unas 266 empresas que prestan el servicio de gas domiciliario, registradas ante la Superintendencia de Servicios Públicos, sin embargo, según el reporte que algunas de ellas presentaron, los excedentes por cuestión de inspecciones llega incluso a los $6’679.362.000 al año.
Lo anterior se hace más complejo si se tiene en cuenta que en la mayoría de los casos, ‘las empresas encargadas de las inspecciones de gas llegan a los hogares sin citación previa, obligando a los usuarios a pagar, vía factura, dicha revisión. Todo sin la posibilidad de rechazar la inspección, pues de ser así, se ordena el corte del servicio de manera arbitraria’, señaló Delgado.
Por su parte, el senador Alexander López se mostró preocupado por la situación que atraviesan los usuarios, debido al incremento en las tarifas. ‘Al revisar el historial, nos damos cuenta que en los últimos 10 años el incremento en el valor del gas domiciliario ha ido subiendo, sin explicación alguna, hasta llegar al 35 % anual’, dijo.
Respecto al valor general, el senador Luis Fernando Duque, explicó que las tarifas han aumentado por encima de la inflación nacional, lo cual ‘no es coherente, pues mientras Ecuador paga $ 10 mil por una pipeta de cuarenta libras, en Colombia pagamos $ 40 mil, a pesar de ser productores de petróleo, y tener reservas de gas en distintas partes del país’.
¿Cuál es la estructura tarifaria del gas natural en Colombia? Fue la pregunta reiterada a lo largo del debate, en donde los congresistas coincidieron en señalar que las explicaciones de la Comisión de Regulación de Energía y Gas –CREG, evaden las razones del incremento señalado.
A su turno, el director ejecutivo de la CREG, Germán Castro, señaló que la formula vigente prevé una actualización cada seis meses, y que además los precios están determinados por el valor del petróleo a nivel internacional.
Castro se refirió a la posibilidad de importar gas, como una medida para garantizar la prestación del servicio, cuando la producción o distribución del servicio al interior del país se vean afectados por diferentes factores (ola invernal, ataques terroristas, destrucción de infraestructura, etc.).
Sobre este aspecto, las críticas de los congresistas no se hicieron esperar, pues, tal como lo señaló el senador Carlos Baena, ‘el Presidente de la República ha asegurado que existen reservas de gas suficientes para garantizar el servicio a los colombianos hasta el 2017, incluso la producción actual podría exceder la demanda, generando mayores posibilidades de exportación.
Dicha idea fue apoyada por el ministro de Minas, Mauricio Cárdenas, quien aseguró que, ‘Colombia tiene gas suficiente, lo que no existe ahora es la infraestructura necesaria para exportar a Centroamérica y el Caribe, sin embargo estamos trabajando en ello’.
En cuanto a las tarifas, el ministro se refirió a la posibilidad de bajar los precios, siempre y cuando se logre un acuerdo para establecer precios pactados libremente, de esta manera, ‘el país entraría en la dinámica del mundo entero, donde el valor del gas ha ido bajando, gracias a los descubrimientos en Norteamérica, principalmente’.
Además, Cárdenas informó a la Comisión que el Gobierno cuenta con $ 600 mil millones para invertir en el mantenimiento de la infraestructura de gasoductos en el país, ‘de esta manera, mejoramos el servicio en gran parte del territorio nacional’.
Al finalizar el debate, el ministro se comprometió a revisar el aumento en las tarifas denunciado por los senadores, con el fin de lograr una estructura tarifaria que promueva el bienestar de los usuarios, su estratificación, el buen servicio, entre otros.