Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Deru escriba una noticia?

Cultura de la cancelación con perspectiva histórica y lingüística: ¿Neologismo para lista negra?

26/10/2021 14:35 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El término “cultura de la cancelación”, o en Chile para después expandirse por otros países de habla hispana el término “funa” denota a un fenómeno cultural extendido de cancelar (boicotear) a ciertas organizaciones o principalmente personas por actos considerados como cuestionables

Ensayo reflexivo con perspectiva historica y linguistica sobre la cultura de la cancelación

Por: Benjamín Eduardo Gómez Pérez (18) - Estudiante

No me parece que sea preciso el considerar al fenómeno de la cultura de la cancelación como una innovación cultural de la sociedad actual, ya que con perspectiva histórica podemos observar ejemplos bastante similares, donde ciertos grupos de personas por distintas motivaciones aíslan públicamente a otras con la finalidad de causar un perjuicio ya sea económico o personal (ambos inclusive) a otro grupo de personas. Tal actitud no requiere de un neologismo para ser expresado en el idioma español, ya que existen términos tales como: boicot, complot, conjura, confabulación o sabotaje para expresar las ideas anteriormente mencionadas, pero siendo simplistas salen a la luz tres términos más precisos y menos ambiguos para denotar a la “cultura de la cancelación”, siendo el primero de ellos “discriminación”.

Al buscar una definición en internet la primera que salta a la vista es:

Discriminación: nombre femenino “Trato diferente y perjudicial que se da a una persona por motivos de raza, sexo, ideas politicas, religión, etc. - Oxford Languages

Sin embargo con el debido respeto que merece tal institución, deseo declararme en desobediencia civil respecto a tal definición, por lo que me negare a reconocerla como una definición válida, debido a lo pobre que resulta teniendo en consideración la raíz etimológica ( “discrīmĭnātĭo” del verbo en latín “discriminate”: “distinguir entre, dividir entre, separar”), sin hacer en ningun momento referencia hacia la positividad o negatividad de la distinción, permitiendo que existan terminos tales como “discriminación positiva” cuando hablamos de una diferenciación constructiva para la sociedad.

Por lo tanto aun existiendo formas positivas de la discriminación (agradeciendo a la RAE por su más correcta definición “Dar trato desigual a una persona o colectividad”) difícilmente se pueda dar ese tipo de discriminación cuando una colectividad de forma masiva se salta un debido proceso, la presunción de inocencia o una duda razonable al momento de boicotear y difundir el complot.

"Para estar completamente seguro de que una persona merece ser cancelada, se necesitan pruebas tan contundentes, que posiblemente un tribunal no habría pasado por alto" - Benjamín Gómez

Por lo que a mi parecer cuando hablamos de “cultura de la cancelación” con perspectiva histórica, es posible observar patrones de conducta que denotan que este no es un proceso actual, sólo que anteriormente se le daba otro nombre (un poco menos amigable): lista negra (el segundo término a destacar).

Lista negra: “Lista o serie de personas a las que se excluye del trato o de una asociación por considerarlas indeseables” Oxford Languages 

Con origen en el término en inglés “blacklisting”  (literalmente lista negra) con presumibles tintes racistas por su contraparte “whitelisting” (literalmente lista blanca). Existen diversos ejemplos de instituciones tales como: la iglesia católica o las Schutzstaffel (escuadras de protección) alemanas, las cuales utilizaron este tipo de listas, para libros prohibidos en el caso de la iglesia catolica con el Index librorum prohibitorum o listas de personas para eliminar en el caso de las fuerzas armadas alemanas durante la segunda guerra mundial con el bullado caso de la Sonderfhndungsliste G.B (Lista de búsqueda especial de Gran Bretaña), mejor conocida como “el libro negro”.

Sin embargo, el tercer y más relevante término, el cual es compartido como un elemento común de todo lo anteriormente mencionado, resulta ser “censura” (del latín censura), un término que posee una etimología muy interesante, ya no que hace referencia a un concepto, hace referencia a un cargo público de la república romana: el “censor” (y del cual deriva el término censo, ya que este funcionario tenía como atribuciones el elaborar periódicamente el census (registro de los ciudadanos romanos y sus bienes)). Pero tal como tenía la facultad de registrar, tenía a su vez la facultad de eliminar de sus registros a aquellas personas que cometieron faltas, con lo que era privada su ciudadanía y con ello su derecho a formar parte de la política. Por lo que en la actualidad el término hace referencia a las diversas formas de limitación del legítimo derecho de la libre expresión.

Lo que resulta en resumidas cuentas el uso de herramientas legítimas dentro de la libertad de expresión, para causar daño en la misma, cayendo en una generalización apresurada cuando se espera que la sociedad en su conjunto esté de acuerdo con cancelar (boicotear) a una persona o su obra, cuando se pueden tener legítimas diferencias con ello, como por ejemplo cuando se cancela a un autor muerto, aun sabiendo que no se le puede hacer un juicio con los parámetros morales actuales sin caer en la anacronía, o como también puede suceder con una persona viva, a la cual se le acusó de algún delito pero fue absuelta por la justicia, aunque puedas tener legítimas diferencias con el dictamen del tribunal, no se debería tratar de buscar un perjuicio en una persona la que pudo demostrar su inocencia, ya que para estar completamente seguro de que una persona merece ser cancelada, se necesitan pruebas tan contundentes, que posiblemente un tribunal no habría pasado por alto. Y tal como existe el legítimo derecho a expresar, no se debe abusar del mismo para caer en prácticas como las listas negras o su neologismo tristemente normalizado y expandido ampliamente “cultura de la cancelación''.

"La cancelación es el uso de herramientas legítimas dentro de la libertad de expresión, para causar daño en la misma" - Benjamín Gómez

 


Sobre esta noticia

Autor:
Deru (1 noticias)
Visitas:
7352
Tipo:
Opinión
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.