¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
El incremento en la tasa de desempleo en enero, respecto a diciembre, regresando a los dos dígitos, aunque es una cifra inferior a la del primer mes de 2011 y los impactos que la generación de empleos formales tiene para el tema pensional, colocan estos dos aspectos en primer plano de los asuntos económicos del país.
Por eso, bajo esta coyuntura, el Desayuno de trabajo, organizado por la Asociación de Periodistas Económicos (APE), con el ministro de Trabajo, Rafael Pardo Rueda, y el director del Observatorio Laboral de la Universidad Externado de Colombia, Stefano Farné, revista especial interés ya que se abordarán los asuntos relacionados con el panorama laboral y pensional en el país.
En el tema laboral el ministro señaló recientemente que ‘el Gobierno está empeñado en formalizar el empleo y resuelto a combatir todas las formas de vinculación que afecte los derechos de los trabajadores’, por eso hay un debate actualmente sobre el papel de las Cooperativas de Trabajo Asociado (CTA) que han sido efectivas en algunos casos, pero negativas en otros.
"Lo que buscamos es que el modelo de cooperativismo se ajuste a la normativa que prohíbe la intermediación laboral, es decir, que a través de ellas se contraten trabajadores para cumplir tareas misionales. Esas personas deben ser directamente contratadas por las empresas. Las cooperativas deben garantizar que se cumplan las normas de seguridad social’, indicó Pardo.
De otra parte, en lo que concierne a pensiones cabe recordar que pronto empezará a funcionar Colpensiones, la entidad que remplazará al Seguro Social en el tema de pensiones y aunque se han suscitado muchas dudas, el gobierno ha dado un parte de tranquilidad sobre el traslado de las personas sin traumatismos.
Así mismo, el Ejecutivo espera presentar este año su reforma pensional que ha sido objeto de observaciones y comentarios desde diferentes ángulos que ven allí un tema álgido por las implicaciones que pueda tener, aunque hasta el momento se ha dicho que no habrá aumento en la edad de jubilación.
El ministro de trabajo señaló recientemente que se debe promover "un revolcón pensional en procura de aprovechar el ambiente que se ha generado por el crecimiento económico, las bajas tasas de desempleo y el saneamiento gradual de las finanzas públicas para enfrentar complejas temáticas como la transición demográfica y los llamativos escándalos producidos por esquemas pensionales exorbitantes, en detrimento del goce prestacional de la mayoría de colombianos".
Sobre este último aspecto, la contralora General de la República, Sandra Morelli Rico, anunció que el ente de control está próximo a revelar un estudio que dará a conocer las pensiones más altas del país. Con esto se busca evitar nuevos desfalcos en materia de mesadas desproporcionadas, así sean legales.
La funcionaria explicó que el ente de control estará atento a tomar decisiones pertinentes en los casos en que se encuentre que las pensiones sean irregulares o ilegales.
También el titular de Trabajo ha señalado los temas fundamentales y sensibles que se deben tomar en cuenta para formular la propuesta de reforma pensional y que básicamente son tres: el fortalecimiento de los mecanismos de solidaridad con los adultos que no tienen ingresos en su vejez; la puesta en marcha de un esquema de protección para el retiro con mesadas inferiores al salario mínimo para quienes tienen alguna capacidad de ahorro, pero que no pueden jubilarse con las reglas vigentes; y los ajustes de los parámetros al sistema de pensiones, que han sido el foco central de atención en pasadas reformas, pero que requieren revisarse.
En relación con los parámetros del sistema de pensiones, cuya reforma se piensa someter al Congreso durante el segundo semestre, seguramente ello implicará cubrir aspectos tales como la tasa de reemplazo, la edad de pensión, el salario base de cotización, los niveles de las pensiones mínimas y máximas, y la tasa o monto dela cotización. Asimismo, la problemática de la pensión mínima atada al salario mínimo, que impide la debida operación de las rentas vitalicias, deberá ser tema de estudio obligado en la reforma pensional.
Según el presidente de Fasecolda, Roberto Junguito, el conjunto de medidas que se adopten debe reflejarse en la ampliación de la cobertura del Sistema General de Pensiones. Adicionalmente, el proyecto deberá hacer claridad sobre el sistema que se busca consolidar en Colombia. Aunque el Ministro anunció que el régimen de prima media "no se va a acabar", se espera que ello no signifique que no se deba y vaya a reformar, cuando se considera que uno de los tres principios de la reforma del Gobierno es la equidad.
Por su parte, Stefano Farné, ha planteado que respecto a países de similar nivel de desarrollo que Colombia, la cotización de la gente en proporción del salario, que actualmente está en 16 por ciento, es comparativamente elevada, ya que por ejemplo en Uruguay es de 15 por ciento; Chile y Perú, 13; Bolivia y Costa Rica, 12, 2; Ecuador, 11, 7, y México, 10, 2 por ciento.
Además, dijo que mientras que a los cotizantes se les descuenta el 16 por ciento de sus ingresos laborales, solamente el 11, 5 por ciento se deposita en sus cuentas individuales y se destina a su ahorro pensional. Lo anterior implica que una proporción significativa de los pagos pensionales, un 30 por ciento, ‘se pierde’ en comisiones y aportes de solidaridad.
Por si esto fuera poco, el empleado desconoce el verdadero valor de los rendimientos reconocidos en el sistema de ahorro individual, debido a que desde finales del año pasado, la Superfinanciera dejó de publicar las tasas reales de rendimiento que reconocen los fondos de pensiones a sus afiliados, y en sus informes estadísticos solo reporta la tasa nominal, es decir, la que aparentemente es más alta porque no descuenta los efectos dela inflación. Poreso le solicitó al Ministro interceder para que los colombianos puedan conocer cuál es el rendimiento real que reciben por sus ahorros pensionales.