Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Eliphas Harkonnen escriba una noticia?

Del Decreto 946 de 2022

07/06/2022 19:17 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Reconocimiento de Aprendizajes Previos (RAP

Se define el RECONOCIMIENTO DE APRENDIZAJES PREVIOS ( RAP) como  el  “proceso evaluativo que se focaliza en juzgar la evidencia provista por un individuo que ha adquirido aprendizajes fuera del sistema de educación formal”; en síntesis, en palabras de nuestro SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE  (SENA):  “Es el proceso mediante el cual el instructor evalúa aprendizajes que han sido adquiridos en el pasado por el Aprendiz, que refieren a lo que "sabe", "sabe hacer" y "es".

El RECONOCIMIENTO DE APRENDIZAJES PREVIOS, según lo establecido en por la OIT en su RECOMENDACIÓN 195;  es una herramienta necesaria para el fortalecimiento de las competencias institucionales y de los actores sociales para diseñar e implementar políticas de formación de calidad dirigidas a incrementar la empleabilidad y la equidad de género.

Mediante el artículo 194  de la Ley 1955 de 2019, por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022 "Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad"; se estableció que:

“Créase el Sistema Nacional de Cualificaciones -.SNC como un conjunto de políticas, instrumentos, componentes y procesos necesarios para alinear la educación y formación a las necesidades sociales y productivas del país y que promueve el reconocimiento de aprendizajes, el desarrollo personal y profesional de los ciudadanos, la inserción o reinserción laboral y el desarrollo productivo del país. Son componentes del SNC: el Marco Nacional de Cualificaciones - MNC, los subsistemas de aseguramiento de la calidad de la educación y la formación, de normalización de competencias y de evaluación y certificación de competencias, el esquema de movilidad educativa y formativa, así como la plataforma de información del SNC.

Se crea el Marco Nacional de Cualificaciones - MNC, para clasificar y estructurar las cualificaciones en un esquema de ocho (8) niveles ordenados y expresados en términos de conocimientos, destrezas y aptitudes, de acuerdo con la secuencialidad y complejidad de los aprendizajes que logran las personas en las diferentes vías de cualificación.

Se crea el Esquema de Movilidad Educativa y Formativa, para facilitar la movilidad de las personas entre las diferentes vías de cualificación que son la educativa, la formación para el trabajo y el reconocimiento de aprendizajes previos para la certificación de competencias, con el fin de promover las rutas de aprendizaje, las relaciones con el sector productivo y el aprendizaje a lo largo de la vida.

Como una vía de cualificación dentro del Sistema Nacional de Cualificaciones, se crea el Subsistema de Formación para el Trabajo. Esta formación se estructurará en diversos niveles de complejidad, desde los iniciales hasta los más avanzados, de acuerdo con las necesidades del sector productivo. Sus oferentes son el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, las Instituciones de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano "ETDH- y las Instituciones de Educación Superior con oferta de formación para el trabajo que formen por competencias y cumplan los requisitos y mecanismos que para tal fin se establezcan.

PARÁGRAFO PRIMERO. El Gobierno nacional, con el liderazgo del Ministerio de Educación Nacional y del Ministerio del Trabajo, establecerá la estructura, las condiciones y mecanismos del Subsistema de formación para el trabajo y de sus procesos de aseguramiento de calidad. Para ello, se definirán las competencias de cada uno de estos dos ministerios. El Ministerio del Trabajo reglamentará la oferta y los niveles de la ETDH y el SENA en lo relacionado con la formación para el trabajo.

PARÁGRAFO SEGUNDO. Los programas de formación para el trabajo por competencias serán estructurados con base en el subsistema de normalización de competencias y el Marco Nacional de Cualificaciones.

 

PARÁGRAFO TERCERO. Las condiciones y mecanismos para la acreditación de las entidades públicas certificadoras de competencias laborales, serán reglamentadas por el Ministerio del Trabajo.

Más sobre

PARÁGRAFO CUARTO. El Gobierno nacional reglamentará lo dispuesto en el presente artículo”

Así las cosas, para dar cumplimiento a lo ordenado en el artículo  194  de la Ley 1955 de 2019 y procurar su reglamentación; el Ministerio del Trabajo ha expedido el Decreto 946 de 2022 por el cual se modifica el Decreto  1072 de 2015 ( Decreto Reglamentario Único  del Sector Trabajo) a fin de definir el marco de funcionamiento del SISTEMA NACIONA DE CUALIFICACIONES  y se reglamenta el Reconocimiento de Aprendizajes Previos (RAP), que debe ser integrado con Marco Nacional de Cualificaciones (MNC) establecido en el Decreto 1469 de 2021; señalando dentro de sus considerandos las obligaciones respecto a los compromisos OIT, AGENDA 2030,   OCDE y cumplimiento de las metas  del CONPES  3674 de 2010 ( Lineamientos de política para el fortalecimiento del Sistema de Formación de Capital Humano (SFCH).

Los objetivos del Reconocimiento de Aprendizajes Previos ( RAP) es:

Para el cumplimiento de tales fines, se crea el  del Comité Asesor para el Reconocimiento

de Aprendizajes Previos (CARAP), formado por   los siguientes miembros:

Y con funciones tales como:

1)Promover el diálogo social entre actores públicos y privados involucrados en el Reconocimiento de Aprendizajes Previos (RAP) como vía de cualificación. .

2)Proponer al Ministerio del Trabajo estrategias para el fortalecimiento del Reconocimiento de Aprendizajes Previos (RAP) como vía de cualificación.

3)Plantear al Ministerio del Trabajo propuestas relacionadas con la calidad y la transparencia de los procesos y mecanismos de Reconocimiento de Aprendizajes Previos (RAP) como vía de cualificación.

4) Suministrar insumos para el análisis de necesidades de la población y de los sectores económicos en los que se requiera Reconocimiento de Aprendizajes Previos (RAP).

5)Proponer estrategias y mecanismos que faciliten la articulación del Reconocimiento de Aprendizajes Previos (RAP) con las otras vías de cualificación, así como con los componentes del Sistema Nacional de Cualificaciones (SNC).

6) Plantear al Ministerio del Trabajo propuesta de ajustes al marco normativo del Reconocimiento de Aprendizajes Previos (RAP) como vía de cualificación y al Subsistema de Evaluación y Certificación de Competencias (SECC).

7)Proponer al Ministerio del Trabajo estrategias para la implementación y fortalecimiento del Subsistema de Evaluación y Certificación de Competencias (SECC).

9) Proponer estrategias que faciliten la identificación y cierre de las brechas de competencia.

10) Expedir  el reglamento para el funcionamiento del Comité Asesor para el Reconocimiento de Aprendizajes Previos (RAP).

Es menester recordar,   que ya venían siendo aplicados proyectos piloto de reconocimiento de aprendizajes previos por parte del SENA; pero con la expedición del Decreto  946 de 2022, existe un gran avance en políticas públicas sobre el tema. Dando real cumplimiento a la RECOMENDACIÓN  195 OIT y demás compromisos internacionales y nacionales respecto al mejoramiento del talento humano para para alcanzar el pleno empleo, procurar la integración social y promover un crecimiento económico sostenible

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Eliphas Harkonnen (301 noticias)
Visitas:
382
Tipo:
Opinión
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.