¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
El déficit comercial estadounidense se estrechó levemente en mayo ante un alza en las exportaciones, incluyendo las destinadas a Europa y China, pese al complicado escenario global, reveló el miércoles un reporte gubernamental.
La brecha disminuyó un 3, 8 por ciento a 48.700 millones de dólares, dijo el Departamento del Comercio estadounidense. El petróleo a más bajo precio desde el exterior también ayudó a reducir el déficit comercial.
Las compañías estadounidenses frenaron las contrataciones en el segundo trimestre, una señal alarmante de que la recuperación tras la recesión del 2007-2009 tambalea.
Varios economistas creen que el crecimiento económico se desaceleró en el segundo trimestre, ante la renuencia de las empresas a contratar personal en medio de la crisis de deuda de Europa y la perspectiva de un ajuste fiscal en Estados Unidos el año que viene.
Las exportaciones han sido un pilar fundamental de la economía desde el fin de la recesión, aunque los últimos indicadores sobre la actividad manufacturera han generado cierta preocupación al mostrar caídas en el sector.
‘Al menos hasta mayo, la situación en Europa no llevó a una especie de colapso en el comercio’, dijo David Resler, economista de Nomura Securities en Nueva York.
Las exportaciones treparon un 0, 2 por ciento, elevándose en categorías desde bienes de capital y suministros industriales hasta bienes de consumo. Las importaciones cayeron un 0, 7 por ciento.
No obstante, los problemas de Europa y señales de enfriamiento del crecimiento en China sugerían que la demanda del exterior podría debilitarse.
‘Aunque el impulso positivo en la actividad de exportaciones entrega algo de aliento en el tono de la actividad económica global en general, es improbable que se sostenga en los próximos meses’, dijo Millan Mulraine, estratega económico de TD Securities en Nueva York.
A inicios de este mes, un sondeo privado arrojó que la actividad en las fábricas estadounidenses bajó durante junio, con caídas en las nuevas órdenes que incluían los pedidos de exportación.
La lectura general de déficit comercial estuvo en línea con las expectativas, por lo que probablemente no cambiará las visiones de los analistas respecto al crecimiento del segundo trimestre.
La publicación el miércoles de un alza justo en línea con lo esperado en los inventarios mayoristas de mayo también haría que los analistas mantengan sin cambios sus proyecciones de crecimiento para el trimestre.
El total de los inventarios mayoristas se incrementó un 0, 3 por ciento a 484.100 millones de dólares, dijo el Departamento de Comercio.
Los inventarios son un componente clave para el cálculo oficial del producto interno bruto.
Los datos no parecieron afectar las operaciones en Wall Street. Las acciones estadounidenses caían levemente pero más atentas a la publicación más tarde en la jornada de las minutas de la última reunión de la Reserva Federal.
CRISIS EUROPEA
Las exportaciones estadounidenses a los 27 países de la Unión Europea, en medio de una persistente crisis de deuda que desaceleró el crecimiento en todo el mundo, subieron un 2, 6 por ciento en mayo a 22.900 millones de dólares.
La Unión Europea en general fue el segundo mayor mercado exportador de Estados Unidos el año pasado y las exportaciones en los primeros cinco meses del 2012 fueron un 3 por ciento mayores al mismo periodo del 2011.
La crisis de Europa sigue creciendo y el miércoles el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, anunció una serie de nuevos impuestos y recortes al gasto para cumplir con las duras metas acordadas con Europa.
Las exportaciones de Estados Unidos a China subieron un 5, 2 por ciento en mayo. China ha sido uno de los mercados de crecimiento más rápido para los bienes estadounidenses, y las exportaciones a ese país subieron un 6 por ciento durante los primeros cinco meses del 2012, respecto a un año atrás.
Las importaciones desde China han subido a un ritmo incluso más rápido que las exportaciones y el déficit comercial de Estados Unidos con China en mayo se amplió a 26.000 millones de dólares desde los 24.600 millones de dólares del mes previo.
Una caída en el precio del petróleo ayudó a la reducción general en las importaciones estadounidenses. El precio promedio del petróleo importado cayó a 107, 91 dólares por barril.
Pese a que las exportaciones a Europa subieron, el flujo de importaciones creció incluso más y empujó el déficit comercial con la Unión Europea a 10.500 millones de dólares, el más alto desde julio del 2008.