¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Internacionales escriba una noticia?
La Coordinadora de Derechos Humanos de Paraguay (Codehupy) denunciará ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en Washington, supuestos abusos cometidos por la Policía Nacional y el Estado. Se trata de presuntas violaciones a los derechos humanos cometidas por la Policía Nacional y el Estado en la búsqueda de integrantes del grupo armado autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP). La audiencia reservada para este lunes en la capital estadunidense fue solicitada por la Codehupy y por el gobierno del presidente paraguayo Fernando Lugo, los cuales enviaron a sus representantes a la cita donde se presentarán las denuncias. Cuatro de los cinco casos incluidos en la petición de audiencia a la CIDH, organismo dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA), se relacionan con la búsqueda de miembros del EPP. El Ministerio paraguayo del Interior informó por su parte que la reunión de este lunes en Washington será “de trabajo”, aunque la Codehupy pretendería llamar la atención del gobierno ante la OEA por su política de seguridad. Entre los reclamos figuran detenciones ilegales y torturas atribuidas a la Policía, así como cuestionamientos del ministro del Interior, Rafael Filizzola, a abogados de la Codehupy que defendieron a presuntos miembros del EPP imputados en un caso de secuestro. El EPP ha sido responsabilizado del secuestro del ganadero Luis Lindstrom, ocurrido en la localidad de Tacuatí, departamento de San Pedro, a mediados de 2008, y del hacendado Fidel Zavala en Huguá Ñandú, departamento de Concepción, en 2009. En cada caso, el EPP cobró rescates estimados en un millón de dólares. El gobierno ha realizado operaciones para dar con líderes e integrantes de la que considera una “banda criminal y delictiva”, pero sólo han sido apresados algunos miembros de bajo nivel jerárquico y tres más han perecido en enfrentamientos. La Policía suma por su parte cuatro muertos en un operativo contra los líderes del EPP, activistas campesinos de ideología de izquierda que antes habían sido parte del proscrito partido Patria Libre.