Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Patiobonitoaldia escriba una noticia?

Por el derecho a compartir el conocimiento - No a la Ley Lleras

13/04/2012 00:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El encasillamiento y catalogación se constituyen con fuerzas ajenas a nosotros. La informalidad, es como se ha llamado a nuestras casas y nuestros trabajos e incluso nuestros medios, precisamente porque en lo informal está lo que todavía no es legal. La forma de la informalidad es orgánica, la componen cuerpos y no retículas, deseos y no excusas: somos la fisura del plan, pero aun así tenemos planes.

imageLos modos de aprendizaje se han multiplicado y todavía tenemos derecho a compartir, debemos entonces defender y hacer crecer nuestros derechos. Desde luego, no solo conlleva responsabilidades, también riesgos: la ciberdisidencia, la protesta, las manifestaciones y expresiones de inconformidad e incluso la simple participación son acciones que muchas veces se ven diezmadas, alteradas, perseguidas o censuradas para mostrarnos sólo la visión unidimensional de los hechos.

Apuestas como Napster 1 ha resultado un hito en la ciberdisidencia, en donde un joven inspirado en su inocente deseo de solidaridad, crea el primer programa para compartir de acceso masivo que resultó siendo una amenaza a las disqueras. Por este hecho fue condenado por violar derechos de autor en la justicia estadounidense. Su legado ha sido inspirador de creaciones teóricas como el "copy left" que en la disciplina jurídica se convierte en la solución a quienes desean compartir, para de esta manera no verse afectados.

Programas como Bit torrent, Emule, Ares o aún facebook dentro de las posibilidades de privacidad que plantea poseen una licencia para su utilización, en la que se establece la obligación del usuario de la red de poner a disposición sólo información de la que posee derechos de autor y a ponerla a disposición con la única obligación que ésta no sea utilizada comercialmente.

La Estrategia de Seguridad Nacional del gobierno de Barack Obama observa el ciberespacio como un campo de batalla, en donde Estados Unidos debe exigir a los usuarios de la red global un comportamiento en defensa de sus valores nacionales, recibiendo así un tratamiento ya sea como aliado o enemigo.

Dentro de la estrategia se menciona la existencia de una interconexión que ha empoderado a las personas alrededor del mundo generando una paradoja entre el riesgo que ello representa y en la necesidad de seguir usando el ciberespacio para promover su desarrollo económico. En este sentido resulta para ellos más que necesario usar la cooperación entre los Estados para evitar que las nuevas tecnologías logren afectar elementos esenciales de la política de defensa, de respeto a la propiedad, y del secreto estatal. Así, persecuciones como las que ha intentado desarrollar Estados Unidos en contra de Wikileaks, evidencian que esta responsabilidad permea a quienes con las palabras expresan su opinión de disenso en contra de los Estados Unidos. (1)

De acuerdo a esta política estatal desarrollada en los años setenta por Kennedy, existe una diferencia divulgar información en tiempos de guerra, exige perder la neutralidad a quien informa y asumir una posición en el conflicto a favor de la nación estadounidense. Resulta distinto cuando la acción de ciberdisidencia se realiza en medio oriente; no hace falta sino observar el reciente apoyo a los movimientos de liberación por parte del gobierno estadounidense en estos territorios, allí además de evidenciar el beneficio del uso de facebook y Twitter como medios legítimos de ciberdisidencia, han logrado la exportación de una nueva guerra militar en espacio petrolero.

Más sobre

Actualmente cerca de 30 países, incluyendo a este maltrecho pais, en el mundo se encuentran negociando un tratado en el cual se criminaliza el derecho a compartir (Tratado ACTA, en nuestro caso la "Ley Lleras"); dentro del tratado se considera que toda persona que se encuentre dentro de una red social para compartir, confiada en que los derechos de autor allí encontrados son legales, y continúa distribuyendo será responsable por distribución digital de piratería.

La brecha digital, entendida como los límites de acceso a la información a través de la Internet, se ampliaría de una manera dramática. Entre los países que firmarían el tratado se encuentra Estados Unidos, Japón, Mexico y la totalidad de los países de la Unión Europea, entre otros. Esto implica que más del 80% de la información que hay en Internet se verá limitada.

Este tratado además de aumentar la brecha digital, limita la soberanía de los Estados no firmantes al limitar su acceso a la información a la cultura. En Colombia la Ley lleras por ejemplo plantea los siguientes aspectos:

• La autoregulación por parte de los servidores de internet resulta en una censura previa al no ser autorizada por autoridad judicial legítima.

• Las páginas web que permiten colgar información a sus usuarios se verán afectadas injustamente a causa de la publicación realizada. La ley establece una presunción en la que, todo aquel que participe de una red donde existen violaciones a derechos de autor se verá afectado al menos con el cierre de la página.

• La ley no diferencia entre compartir, vender o imitar derechos de autor.

• Los usuarios serán perseguidos con la ley.

• Ha sido demostrado que las leyes de persecución a derechos de autor no mejoran los índices de disminución de ganancia de las empresas.

El espacio virtual se ha convertido para la población en un espacio de protesta social, al multiplicar la información y dar un conocimiento que se basa en la construcción social de distintas opiniones; la ciberdicidencia aleja al consumidor de Internet de la visión unidimensional que circula en los medios tradicionales, la responsabilidad como medio de comunicación siempre será estar en la neutralidad y ser enemigos de quienes quieran que callemos.

Por: Julieta Rivera - Agencia Techotiba VER AQUÍ VIDEO


Sobre esta noticia

Autor:
Patiobonitoaldia (1190 noticias)
Fuente:
patiobonitoaldia.org
Visitas:
758
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.