Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Patiobonitoaldia escriba una noticia?

Derecho a la comunicación - Una frase considerada subversiva en pleno siglo 21

21/03/2012 16:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Se confunde con frecuencia la libertad de expresión con el derecho a la comunicación. La expresión "derecho a la comunicación" es considerada subversiva.

imageSe defiende la libertad de expresión porque es el derecho que tienen los periodistas y los dueños de medios para canalizar sus opiniones sin restricción, pero el derecho de los pueblos a comunicarse por sí mismos, sin tutela y sin intermediarios, se considera un peligro para el poder establecido, para los medios hegemónicos, y a veces para los propios periodistas, que ven en riesgo su espacio laboral, que a veces administran con una mentalidad feudal, defendiendo a los patrones como si la comunicación fuera un bien privado y no de servicio público.

Lo mismo sucede con la diversidad cultural: algunos consideran que es un peligro o por lo menos un freno para el crecimiento económico. En el año 2005, luego de un encarnizado debate internacional, se aprobó finalmente por amplia mayoría en la Unesco la Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales, a pesar de la férrea oposición del gobierno de Bush, que amenazó con retirarse de nuevo de la organización. ¿Qué puede ser tan peligroso en la diversidad cultural de nuestro pequeño planeta?

El debate alrededor de la convención sobre la diversidad cultural recuerda otro debate que la misma Unesco impulsó hace exactamente 30 años, y que motivó la salida de Estados Unidos y de Inglaterra de la organización: el Nuevo Orden Mundial de la Información la Comunicación (NOMIC). Las nuevas generaciones de estudiantes de comunicación o de periodismo, ya no estudian ni conocen siquiera ese importante momento del confrontación ideológica que dividió al mundo entre norte y sur.

Por ello es bueno recordar que a fines de los años 70, la Unesco invitó a una comisión de expertos presidida por el Premio Nóbel de la Paz Sean MacBride, para analizar la situación de la comunicación y de la información a nivel mundial. Los latinoamericanos Gabriel García Márquez y Juan Somavía, integraron la comisión internacional de 16 miembros. El "informe MacBride", publicado con el título "Un solo mundo voces múltiples: comunicación e información en nuestro tiempo", reveló los desajustes y desequilibrios en los flujos de información y en la concentración de medios en pocas manos, que dejaba a la mayor parte de los países del Tercer Mundo sin voz en el concierto internacional.

En el análisis, el informe aborda la problemática de la comunicación desde una perspectiva histórica, sociológica y política. Sus 82 recomendaciones cubren los aspectos centrales: las políticas de comunicación, el desarrollo de capacidades nacionales, el financiamiento, la independencia y autosuficiencia tecnológica, la gestión del espectro electro-magnético, la integración de la comunicación en el desarrollo, la participación de la ciudadanía, el fortalecimiento de la identidad cultural, la responsabilidad e integridad de los periodistas, los límites a la concentración de medios, la eliminación de la censura, la diversidad de fuentes y temas, y todo ello enmarcado en la democratización de la comunicación desde una perspectiva de derechos humanos.

Las recomendaciones –válidas hoy como ayer– señalan la necesidad de promover la diversidad lingüística en los medios, el desarrollo de los medios comunitarios, la promoción de formas no mercantiles de comunicación, el apoyo a las causas justas de los pueblos que luchan por su libertad, el respeto por las culturas nacionales, entre otras. En términos generales el informe hizo un llamado a los estados para recuperar la comunicación como un bien público, y para establecer las reglas del juego para limitar el poder incontrolable de las grandes empresas mediáticas.

Para Estados Unidos eso equivalía a una declaración de guerra, aún más, un manifiesto comunista que se oponía a la "libertad de empresa". Cuando uno lee el informe y las recomendaciones 30 años después, no puede sino sentir un sabor a derrota. La vigencia del análisis y de las conclusiones es cruel: tres décadas más tarde la situación no es solamente la misma, sino que ha empeorado. Jamás antes hemos visto un control mayor sobre los medios masivos a nivel mundial, y una concentración del poder mediático en tan pocas manos. Las empresas mediáticas han expandido su influencia no solamente sobre conglomerados multimedios y editoriales, sino sobre otros sectores de tecnología y sobre el sistema financiero.

Por: Alfonso Gumucio - Dagrón

VER TAMBIEN ESTE ENLACE

Escuche de un CLIC - Es Amor - Nuevo éxito de Los 8 de Colombia


Sobre esta noticia

Autor:
Patiobonitoaldia (1190 noticias)
Fuente:
patiobonitoaldia.org
Visitas:
1552
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.