Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

El derecho a la tenecia libre de armas, en EE.UU., da opción a disparar sobre cualquier persona

29/03/2016 04:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Ni la Pascua puede celebarse en Paz en Washinton.No es de extrañar, la proporción de homicidios por armas de fuego es 25 veces más alta en E.E. U.U que en cualquier pais.Obama se topa con el senado, con los republicanos, la Asociación del Rifle, etc

 

La tasa de muertes por armas de fuego en Estados Unidos sigue siendo la más alta de entre las naciones desarolladas. Hasta la festiva y turística jornada de Pascua en la capital de Estados Unidos no ha podido este año celebrarse en paz. Se vio interrumpida hace un par de días por un tiroteo en una de las entradas de acceso al Capitolio, el emblemático edificio de Washington, sede del Congreso norteamericano.

Como resultado del cruce de disparos en el llamado centro de visitantes del edificio, un policía y una mujer además del asaltante, resultaron heridos leves. El asaltante fue alcanzado por los policías ydetenido. Según las autoridades y de testigos presenciales, un hombre de mediana edad comenzó a disparar repentinamente contra los agentes, después de serle detectada su pistola en el escáner del control de acceso.

El hombre armado trató de pasar por los detectores de metales en la entrada Capitol Visitor Center. Cuando los magnetómetros empezaron a sonar, fue detenido por la seguridad y luego sacó un arma. Un oficial de policía del Capitolio le disparó, dijeron fuentes a CNN.

La noticia del tiroteo saltó cuando el email oficial del Senado, que junto a la Cámara de Representantes componen el legislativo, recibió una alerta con el aviso de que había "un tiroteo en el edificio". Minutos después de producirse el ataque, se ordenó el inmediato cierre tanto del Capitolio como la Casa Blanca, donde vive el presidente de Estados Unidos, dentro del complejo de edificios oficiales. El jefe de Seguridad del Senado, en su cuenta de Twitter, pidió en ese momento que mientras se investigaba todo el mundo permaneciera uieto «en el lugar asignado». Asimismo, todas las personas que trabajan en el edificio fueron conducidas a los refugios asignados para estas emergencias, de acuerdo con el protocolo establecido. Una hora más tarde, controlada la situación y pasado el peligro, al confirmarse que se trataba de «un incidente aislado», las autoridades decidieron la apertura del complejo del Congreso.

El Capitolio es uno de los edificios más visitados de Washington, especialmente, en la festividad de la Pascua en Estados Unidos. Los días inmediatamente posteriores a la Semana Santa son considerados de temporada alta para el turismo en la capital norteamericana.

Tras  los primeros disparos en el Capitolio, edificio que alberga las dos cámaras del Congreso se pidió a los trabajadores de la institución que buscaran refugio en la zona.

Las fuerzas de seguridad habían bloqueado los accesos al complejo, cercano a la Casa Blanca, por lo que la residencia presidencial también fue cerrada.

Aunque el Congreso está actualmente en periodo de descanso y el presidente de viaje después de su gira por Cuba, cientos de trabajadores y turistas se encontraban en el recinto, durante ei tiroteo..

Los norteamericanos tienen una probabilidad 10 veces superior de morir por arma de fuego que los ciudadanos de otros países industrializados, según un nuevo informe. Y cinco veces más que en la cama.

Las muertes por armas de fuego constituyen un grave problema nacional y de salud pública y social en el país y el alcance del problema es a menudo difícil de comprender y de ilustrar, sobre todo para la gente de fuera. Un nuevo estudio, realizado por Erin Grinshteyn, de la Universidad de Nevada en Reno, y David Hemenway, de la Universidad Harvard, expone el riesgo en términos concretos. Si a los ciudadanos norteamericanos se les compara con los de otras 22 naciones ricas,   tienen mucho mayores probabilidades de morir a balazos que sus homólogos en el mundo desarrollado.

Concretamente, l y, si bien la de suicidios en general está a la par que los de cualquier otra nación industrializada, la proporción de suicidios por armas de fuego en Estados Unidos es 8 veces superior

.

Para ayudar a poner en perspectiva la relación del país con las armas de fuego, los investigadores analizaron los datos de mortalidad recogidos por la Organización Mundial de la Salud en 2010. Los estudiosos encontraron que a pesar de tener tasas similares a las de otros países ricos en crímenes no mortales, Estados Unidos tiene proporciones mucho más elevadas de violencia letal, principalmente más abultadas  por proporciones extremadamente más altas de homicidios relacionados con armas de fuego.

La violencia por armas de fuego en Estados Unidos ha generado más muertes que las registradas en todas las guerras en las que estuvo implicado en su historia.este país.

La situación está al límite, pese a los esfuerzos, infructuosos hasta ahora, del gobierno de Barack Obama y otros anterioes para regular y revisar la legislación que permite que en EEUU haya casi tantas armas como habitantes.

- Una vida se pierde cada 16 minutos por un arma de fuego desde 1970. Es decir, una media de 92 personas mueren al día por un hecho vinculado a un arma de fuego, ya sea accidente, suicidio o asesinato. Son 1, 45 millones de muertes, guerra permanente, según el columnista de The New York Times Nicholas Kristof.

- Más de mil tiroteos en los últimos tres años, dejaron 1.312 personas muertas y otras 3.700 heridas. Así lo reveló Mass Shooting Tracker en un recuento que hizo desde el 2012, tras la matanza de Sandy Hook, una escuela infantil de Connecticut.

- Se matan más niños menores de 6 años por arma de fuego por manipular armas, que policías en actividad. De acuerdo con datos del Centro de Control de Enfermedades de EEUU, 82 niños perdieron la vida por un disparo, frente a 27 agentes, en el 2013.

- Más de una matanza con múltiples víctimas todas las semanas. Esa es la cifra recogida por The Washington Post y corresponde solo al segundo mandato de Barack Obama.

- Hay unas 270 millones de armas de uso privado en Estados Unidos. Este país tiene más de 320 millones de habitantes, lo que representa el 4, 4% de la población mundial, pero los ciudadanos americanos poseen el 42% de las armas de fuego en manos civiles de todo el mundo. Es mayor proporción global.

- Donde hay más armas por ciudadano, hay más muertes por disparos. Así lo demuestran diversos estudios como el la revista Mother Jones.  Sin embargo,   hay grupos, como la Asociación Nacional del Rifle, y políticos en general de la derecha, que rechazan la regulación de las armas esgrimen la falacia de que la violencia provocada por las armas en las calles, podría reducirse si más ciudadanos portaran armas.

Un estudio del New York  Times revela algunas duras verdades sobre el hecho de vivir y morir en Estados Unidos. Los investigadores encontraron que a pesar de tener solo la mitad de la población que el total sumado de las otras 22 naciones ricas, Estados Unidos sufre el 82% de las muertes por armas de fuego.

En resumen, estos resultados muestran que Estados Unidos, que posee la cifra más elevada de armas de fuego per cápita en todo el mundo, y alerta Grinshtey “Estos resultados concuerdan con la hipótesis altamente comprobada de que las armas de fuego que poseemos nos están matando en vez de protegernos”.

El derecho a la posesión de armas plenamente reconocido por la constitución consiste en el derecho de cualquier individuo a la tenencia, uso y transporte de armas, con fines defensivos, (de supervivencia o deporte), cinegéticos, escolta privada o de otra naturaleza, sin perjuicio de otras actividades legales que puedan imaginarse.

Son los niños y la manipulación del arma quienes de verdad lo pagan

En realidad sus orígenes son más antiguos y su interpretación original dista de la actual. La expresión original, en inglés, es "right to bear arms". El verbo "bear", polisémico, equivale aquí a "portar", y no se emplea casi en lenguaje coloquial.

El derecho a la posesión de armas surgió en Inglaterra en la Edad Media, cuando eran sentados los precedentes del Derecho anglosajón, la Common Law y la monarquía parlamentaria. En 1181 Enrique II promulgó una ley que requería a todo hombre libre a tener armas al servicio del rey. Es decir, el derecho a la posesión de armas estaba ligado a un deber militar de los monárquicos ingleses.

En 1689 fue reconocido el derecho a poseer armas para defensa personal -únicamente para los protestantes –en la que es su interpretación moderna. Este derecho formó parte de la Declaración de Derechos (Bill of Rights) del mismo año, que se incluye en la actual Constitución no escrita del Reino Unido. El derecho a poseer armas, como el resto del derecho anglosajón, fue exportado a Estados Unidos, Canadá, Australia y otros territorios de la Monarquía inglesa. Pero los ingleses mismos casi se habían despojado de él, porque el propio Parlamento británico impuso numerosas restricciones a la posesión de armas que acabaron por abolir este derecho. La excepción fueron las Trece Colonias inglesas que la corona británica poseía en América del Norte donde no sólo  se mantuvieron, sino que la metrópolis cedió derecho a poseer armas y su regulación a sus autoridades locales. Y con la Independencia de los Estados Unidos (las excolonias) la posesión de armas se convirtió en un derecho consagrado.

 

Los partidarios del control se justifican en el supuesto incremento de la delincuencia y la criminalidad, en las regiones ya emancipadas de la corona un hecho ampliamente discutido, pero también se apela también a las "amenazas a la seguridad nacional". Por ejemplo, en el período de entreguerras los estados europeos controlaban las armas como prevención ante el comunismo, y actualmente el nuevo argumento es de hecho el terrorismo islamista. Por su tradición, Estados Unidos aplica una solución global y permite a los ciudadanos tener armas para su defensa, ¿contra quien?. Ningún ciudadano normal de otra parte sabría especificarlo porque no hay un pielrroja a la vista con sus flechas de quien defenderse. Murió con el cine. De cualquier modo la mayoría de los países civilizados se reservan el control de las armas, impidiendo el acceso a los ciudadanos. Pues como se dice (y es cierto), las armas de fuego se disparan solas.

Problema viejo, un último esfuerzo. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, está dispuesto en  2016  a lograr una vez por todas a resolver este quebradero de cabeza que le lleva persiguiendo durante todo su mandato, del que le queda apenas un año: cómo contener la violencia de las armas, un problema que ha alcanzado niveles de “epidemia” en todo el país, según el mandatario. Y todo apunta a que está dispuesto a saltarse el Congreso si hace falta para lograr algún avance en esta “tarea pendiente”, como lo denominó tras su visita a La Habana.

Y en lo más alto ahora tiene la elusiva cuestión de las armas. En la Casa Blanca, Obama se reunirá con la máxima responsable de Justicia, la fiscal general Loretta Lynch, para estudiar qué acciones unilaterales puede adoptar para aumentar los controles de armas.

“Hace unos meses, ordené a mi equipo que analizara qué acciones (ejecutivas) puedo dictar para ayudar a reducir la violencia de las armas. Y en la entrevista con nuestra fiscal general discutiremos nuestras opciones”, anunció Obama en su última emisión  semanal por radio a la nación, que suele emitir los sábados.

El mandatario no ha revelado de qué medidas concretas hablará con Lynch, pero según medios norteamericanos, algunas de ellas estarán dirigidas a endurecer las reglas para los vendedores de armas, generalizando por ley, entre otros, el requisito de poseer una licencia para esta actividad. Ello a su vez les obligaría a los vendedores tener que verificar los antecedentes de los compradores antes de completar la venta de un arma. Mientras que la mayoría de las armerías ya lo hacen, las transacciones realizadas en las numerosas ferias de armas, tenderetes y exposiciones en todo el país no se aplican el permiso o licencia, gracias a una laguna de esta normativa que les permite alegar a todos esos vendedores, al menos hasta ahora, que no son, técnicamente armeros sino minoristas. Creada la ley creada la trampa.

De acuerdo con los informes y los medios, el paquete de acciones ejecutivas sobre armas podría darse a conocer la semana que viene.

No es la primera vez que el presidente demócrata trata de promover medidas para contener la violencia de las armas de fuego o, cuanto menos, controlar el fácil acceso a las mismas. Lo intentó -y llegó a creer que lo iba a conseguir- tras la matanza de Newtown, en diciembre de 2012, cuando fueron masacrados 20 niños y seis adultos. La serie de iniciativas fue frenada en el Senado, que se negó a aprobar las propuestas de Obama y su fiscal Loretta Lynch de ampliar los procedimientos de verificación de antecedentes de los eventuales compradores y los senodores se negaron prohibir las armas de asalto, así como los cargadores de gran calibre.

El presidente siguió chocando con la oposición del Congreso pese a los frecuentes tiroteos masivos que ha sufrido el país desde entonces y que han dejado muertos de todas las edades, a los que hay  que añdir los de una polcía xenófoba de gatillo fácil. En todo su mandato, Obama ha tenido que vivir más de 15 masacres y represalias. Tampoco la última, el ataque terrorista de San Bernardino en el que fueron abatidas 14 personas a comienzos de diciembre 2014, logró convencer a los reticentes republicanos y senadores siquiera de la necesidad de hacer algo para controlar la facilidad de hacerse  con un arma de fuego en este país.

En su mensaje, Obama deja traslucir una vez más esa impaciencia y frustración que se le ve intentar controlar cada vez que tiene que hacer una comparecencia pública tras una nueva matanza. Pese a todas las tragedias, “ el Congreso sigue sin hacer nada”, lamenta Obama. Aun así, continúa el presidente, lo intentará una vez más, “porque recibo miles cartas y mensajes de padres, profesores y niños como si  estuviera tranquilamente sentado sin hacerles caso”. El mandatario demócrata asegura no estar solo en su convicción de que “la Segunda Enmienda garantiza el derecho a cualquier ciudadano a portar armas” pero afirma  que a la vez “podemos proteger ese derecho si impedimos que un grupúsculo de irresponsables y peligrosos inflijan la muerte a escala masiva”.

Reacciones enfrentadas entre los republicanos y los demócratas tras las medidas anunciadas por Barack Obama para intentar controlar las armas de fuego en EEUU. Donald Trump ha criticado de inmediato  al presidente, diciendo que no conseguirá prohibir y sacar armas del país, mientras que Hillary Clinton asegura que se emocionó al escuchar al presidente y que apoya sus medidas.

Trump dice a gritos: "El país está gobernado por incompetentes"

Los precandidatos republicanos a la Casa Blanca prometieron revocar las medidas ejecutivas para controlar la venta de armas de fuego presentadas por el presidente, Barack Obama, si vencen en las elecciones de noviembre

Desde que trascendió que Obama preparaba el decreto, los aspirantes conservadores han expresado con contundencia su rechazo absoluto a que el presidente trate, a su juicio, de limitar el derecho a portar armas recogido en la Segunda Enmienda de la Constitución.

El magnate Donald Trump, que continúa liderando las encuestas conservadoras, denunció que lo que busca Obama es que los norteamericanos no puedan comprar armas y prometió en un mitin que revocará la medida inmediatamente si llega a la Casa Blanca. Lo mismo prometió el candidato republicano Ted Cruz.

Para los texanos los más fanáticos de las armas, la respuesta a Obama fue una reunión en las escalinatas del Capitolio de la capital del sureño Estado, Austin. Ahí estaban llamados a concentrarse todos aquellos dispuestos a hacer uso inmediato de la nueva ley que entró en vigor con la llegada de 2016 y que permitirá, por primera vez desde finales de la Guerra Civil Americana, que los portadores de armas con licencia puedan mostrar su arma en público, en vez de tener que llevarla escondida. Casi un millón de personas -de los 27 millones de habitantes que tiene Texas- podrán hacer uso de esta ley que logró aprobar el Congreso local pese a las advertencias de los detractores, que temen el efecto que puede tener en la población ver cómo la gente se pasea por la calle exhibiendo tranquilamente su arma. “No veo cómo introducir armas de fuego en la vida diaria va a mejorar las cosas”, dijo el congresista demócrata Diego Bernal, según la agencia Reuters. La organización Open Carry (Portarla al Descubierto), impulsora de la ley, celebró por el contrario el cambio de la normativa como un primer paso hacia su objetivo último de que se le permita a todos los dueños legales de armas portarlas en público sin necesidad de solicitar una licencia para ello y de pagar además un impuesto. “Si puedes comprar y tener legalmente una pistola, deberías poder portar ese arma legalmente sin tener que rogarle permiso al gobierno”, según la organización. Ataque terrorista masivo, el líder de la carrera por la presidencia de Estados Unidos en el bando republicano, Donald Trump, se refirió a la masacre de Paris para defender el derecho a llevar armas. Lo hizo en un mitin en Beaumont, Texas, que arrancó con un minuto de silencio por las víctimas.

“Lo que está sucediendo es terrible”, dijo Trump. A continuación, afirmó: “Es que París tiene, las leyes contra las armas más duras del mundo. En las masacres nadie tenía armas excepto los malos. Nadie. Nadie tenía armas. Y los yihadistas dispararon solos uno por uno. Al final, entraron, hubo un tiroteo y mataron a los terroristas. Se puede decir lo que se quiera pero si los buenos hubieran tenido armas, si los nuestros pudieran llevar armas…”. El público asistente al mitin de Texas empezó a aplaudir, a Donald Trump “…la situación habría sido muy, muy diferente prosiguió el candidato presidencial”. A continuación, Trump dijo que lo mismo ocurría en las ciudades de Estados Unidos con leyes más restrictivas sobre las armas, como Chicago.

En Estados Unidos son asesinadas más de 10.000 personas al año por arma de fuego. Es decir, el mismo número de víctimas de los atentados de París cada cinco días.

No es la primera vez que el multimillonario de Nueva York vincula los atentados terroristas de  Paris con el derecho a llevar armasen EE.UU., que el electorado republicano considera intocable. A pincipios del pasado 7 de enero 2015, tras el ataque terrorista yihadista contra la revista humorística francesa Charlie Hebdo en el centro de París, Trump escribió en Twitter: “¿No es interesante que la tragedia de París haya sucedido en uno de los países con un control de armas más estricto?”. El embajador francés en Washington, Gérard Araud, le contestó públicamente: “Este mensaje es una repugnante falta de decencia humana. Buitre”. Faltaban seis meses para que, en junio, Trump presentara oficialmente su candidatura a la nominación como candidato a presidente por el Partido Republicano. Y encabeza las encuestas republicanas desde entonces.

Durante su intervención tras el ataque terrorista de Paris, Donald Trump aprovechó para vincular la crisis de los refugiados sirios con el ataque terrorista. “Acaban de decir que uno (de los atacantes) era sirio”, dijo Trump. “Nuestro presidente quiere acoger desde la Casa Blanca, a 250.000 sirios”. Entre los abucheos del público, Trump afirmó: “Pensadlo, 250.000. Todos tenemos corazón, todos queremos que se cuide de la gente. Pero con los problemas que tiene nuestro país, aceptar 250.000, algunos de los cuales tendrán problemas graves, es de locos”.

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
11397
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.