Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

La supuesta recuperación económica no lo es tal, el paro sigue siendo el problema individual y familiar del hombre de hoy

18/01/2017 05:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El incremento de los niveles de desempleo en 2017 tendrá origen en el deterioro de las condiciones del mercado de trabajo en los países emergentes, que heredan los efectos de recesiones del 2016. En estos, el paro puede llegar a 3, 6 millones de personas más. Preocupa la tasa del empleo juvenil

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señaló que el mercado laboral en el mundo permanece hundido, con un récord de 205 millones de desempleados, y marcando por tercer año consecutivo su nivel más alto de la historia. Pese al repunte del crecimiento económico en ciertos sectores, el número oficial de desempleados permaneció en 205 millones en 2010. Es una recuperación sin empleo, y por eso la OIT, en su Global Employment Treds 2011 sostuvo que la presunta reactivación económica global carece de impacto en esta esfera.

Aunque muchos países han comenzado a vivir la reactivación, las variaciones en el desempleo son exasperantemente insignificantes tanto en términos absolutos como relativos. La gráfica para el desempleo de Estados Unidos así lo demuestra. De acuerdo al informe de la OIT, el índice de desocupación global fue de 6, 3% en 2009, de 6, 2% al año siguiente, y en 2011 será de 6, 1%, equivalente a 203, 3 millones de personas sin trabajo. Este será el tercer año consecutivo con más de 200 millones de individuos oficialmente sin empleo.

La OIT indicó que los más afectados son los países industrializados, donde vive más de la mitad de las personas que perdieron su empleo desde 2007, aún cuando representan apenas el 15% de la mano de obra mundial. Sin embargo, en algunas naciones emergentes o en desarrollo, como Brasil, Kazajistán y Tailandia, el índice de desocupación retornó a las cotas anteriores a la crisis.

Juan Somavía, director general de la OIT, sostuvo que pese a la fuerte diferenciación de la recuperación de los mercados laborales en el planeta, los tremendos costos humanos de la recesión siguen presentes. La crisis estancó la posibilidad de conseguir empleos estables, pues hay en todo el mundo 1.530 millones de seres con un empleo vulnerable o temporal. La ocupación vulnerable ha permanecido en ese nivel desde 2008, contrariamente a la paulatina y significativa tendencia a su reducción en los años previos al inicio de la crisis.

El desempleo juvenil, que ha sido el elemento desencadenante de estallidos sociales en Grecia y Túnez, tiene una evolución igualmente desalentadora. El número de personas de edades comprendidas entre 15 y 24 años que buscan activamente trabajo tuvo una ligera reducción de 79, 6 millones a 77, 7 millones de personas, con una tasa de 12, 6% de desempleo.

En algunos países, la situación es aún más grave, con un desempleo juvenil del 40%, mientras que los jóvenes en el sudeste de Asia y el Pacífico tienen 4, 7 veces más probabilidades de estar desempleados que los adultos. Una de las causas fundamentales de la revolución en Túnez fue el malestar causado por tener un número creciente de jóvenes sin empleo: la OIT estima que en el norte de África el 23, 6% de jóvenes económicamente activos estaban desempleados en 2010.

Si los altos niveles de desempleo son un dolor de cabeza en tiempos normales, no cuesta imaginar lo que puede llegar a ser en estos tiempos que no tienen nada de normales. Las grandes cantidades de dinero público empleada para rescatar a los bancos, muestra ahora su efecto boomerang con los cuantiosos recortes de gastos y el aumento de los impuestos. Las bajas tasas de interés y la flexibilización cuantitativa tienen a los mercados en la euforia especulativa con el fuerte aumento en el precio de los productos básicos.

Mientras una pequeña porción del mundo ha emergido de la crisis con mejor bienestar que antes, la gran mayoría de la población mundial lucha frente a las escasas perspectivas laborales, el aumento de los precios de los bienes esenciales, y los fuertes recortes presupuestarios que empeoran su calidad de vida. El mundo está entrando en una zona altamente explosiva porque según la OIT el desempleo mundial aumentará en 3, 4 millones de personas este año de 2017.

La tasa de desempleo mundial registrará un modesto incremento y pasará del 5, 7% en 2016 al 5, 8% en 2017 según prevé el informe Perspectivas Sociales y de Empleo en el Mundo publicado hoy por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Este aumento supone 3, 4 millones más de personas desempleadas en todo el mundo, con lo cual el desempleo total superaría los 201 millones en 2017.

El incremento de los niveles y tasas de desempleo en 2017 tendrá origen en el deterioro de las condiciones del mercado de trabajo en los países emergentes: los efectos de varias recesiones profundas que tuvieron lugar en 2016 seguirán afectando a los mercados de trabajo en 2017. De hecho, se prevé que en los países emergentes 3, 6 millones más de personas estarán en situación de desempleo entre 2016 y 2017.

En América Latina, las perspectivas indican que la tasa de desempleo crecerá un 0, 3%, situándose en 8, 4%, impulsada en particular por el aumento de la desocupación en Brasil.

Por el contrario, se prevé que en los países desarrollados el desempleo se reduzca en 2017 (670.000 personas menos) y que la tasa pase del 6, 3% (2016) al 6, 2%. Según las proyecciones, en Europa, sobre todo en Europa Septentrional, Meridional y Occidental, los niveles y las tasas de desempleo seguirán disminuyendo. Sin embargo, se espera que el ritmo de esta mejora se reduzca, y hay señales de que el desempleo estructural está empeorando.

Por su parte, se espera que en los países en desarrollo los niveles de desempleo también se incrementen en 2017 (450.000 personas más) y que las tasas de desempleo ronden el 5, 5% en 2017 y 2018.

Trabajadores pobres

En 2016, los trabajadores pobres supusieron nuevamente un problema: casi la mitad de los trabajadores de Asia Meridional y casi dos tercios de los trabajadores de África Subsahariana viven en situación de pobreza extrema o moderada (es decir, con menos de 3, 10 dólares americanos diarios en paridad de poder adquisitivo). A largo plazo, las tasas de trabajadores pobres han registrado una tendencia a la baja, que se espera siga su curso en 2017.

En los países emergentes y en desarrollo se prevé que la proporción de trabajadores que viven en situación de pobreza moderada o extrema caerá del 29, 4% al 28, 7% entre 2016 y 2017, porque la reducción de las tasas de trabajadores pobres se está desacelerando.

En los países en desarrollo, la cantidad de trabajadores pobres aumenta. Mientras que en los países emergentes las tasas y la cantidad de trabajadores pobres han registrado rápidos descensos, en los países en desarrollo esta disminución no ha podido mantener el ritmo del crecimiento del empleo. Por ello se espera que en los países en desarrollo la cantidad de trabajadores con ingresos inferiores a 3, 10 dólares americanos diarios aumente en tres millones cada año durante los próximos dos años.

Por último, la OIT alerta de que las disparidades de género en las oportunidades del mercado de trabajo causan particular preocupación, pues se observan y persisten en varias zonas geográficas. La desigualdad de oportunidades continúa más o menos igual.

"Es probable que la desaceleración económica mundial de 2015 tenga un efecto retardado en los mercados de trabajo en 2016-2017", añade el texto. El aumento del número de demandantes de empleo vendrá principalmente de los países emergentes y en desarrollo, en particular los de América Latina, de algunos países asiáticos (especialmente China) y varios países árabes exportadores de petróleo.

El número de personas desempleadas bate records en 2017 llegando a superar los 201 millones de parados

Este aumento del paro en los países emergentes y en desarrollo contrasta con la mejora de la tasa de desempleo de las economías desarrolladas, que bajó de 7, 1% en 2014 a 6, 7% en 2015. "En numerosos casos, sin embargo, estas mejoras no fueron suficientes para colmar el déficit del empleo que se generó como resultado de la crisis financiera mundial", especifica el informe.

No obstante,  muchos de los empleos existentes son precarios, por ser temporales, a tiempo parcial o mal remunerados. El director general ha destacado la importancia "de un salario de supervivencia", es decir, la importancia de que una persona que trabaja al cien por cien obtenga un sueldo que le permita vivir a él o ella y a su familia dignamente.

Según los datos de la OIT, el empleo vulnerable aún representa más de 46% del total y afecta a alrededor de 1.500 millones de personas. Este tipo de empleo es especialmente alto en las economías emergentes y en desarrollo, donde alcanza entre la mitad y dos terceras partes de la población, respectivamente, con los niveles más altos en Asia Meridional (74%) y África Subsahariana (70%).

Existen, además, importantes diferencias entre los géneros en lo que se refiere a la calidad del trabajo. Así, en ciertos países del norte del Magreb, de África subsahariana y de países árabes, las mujeres tienen entre un 25% y un 35% más riesgo de tener un empleo vulnerable.

Por otra parte, el informe muestra que el empleo informal representa más del 50% en la mitad de los países en desarrollo y, en una tercera parte de estas naciones, afecta a más de 65% de los trabajadores. Hay consenso entre los líderes políticos sobre la importancia de luchar contra la informalidad y el único debate se sitúa en el "cómo" hacerlo.

Otra tendencia que podría confirmarse durante este año es la persistencia de empleos vulnerables –como en el caso de los familiares no remunerados o los trabajadores por cuenta propia- los cuales constituirán más del 42% de la masa de empleo total y sumarían 1400 millones de personas.

« De hecho en los países emergentes casi uno de cada dos trabajadores ocupa un empleo vulnerable, y en los países en desarrollo,  más de cuatro de cada cinco  calculándose que su número aumente 11 millones por año», observó el economista de la OIT, Steve Tobin, uno de los principales autores del informe.

En el mercado de trabajo, las brechas de género también se observan en las diferencias de remuneración. Como se subraya en el Informe Mundial sobre Salarios 2016/2017 de la OIT, se sigue registrando una brecha respecto de los salarios por hora (que en países como Azerbaiyán y Benin alcanza el 40%), pese a las legislaciones en materia de remuneración equitativa adoptadas en varios países.

En España Mal dato para el empleo en un mes de tránsito entre la temporada turística de verano y el final de la la campaña de Navidad 2016. El número de parados registrados aumentó en noviembre en 24.841 personas hasta un total de 3.789.823 y marcó el mayor incremento en ese mes desde 2012. Según los datos publicados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, en el último año el desempleo disminuyó en 359.475 personas.

En términos desestacionalizados, sin tener en cuenta la estacionalidad, el paro aumentó en 14.543 personas durante noviembre. Además, el ritmo de reducción interanual del paro registrado se sitúa en el 8, 66%, el más intenso en este mes desde el año 1999. La disminución del paro acumulada desde el comienzo del año es de 303.685.

El Desempleo entre los jóvenes menores de 25 años ha disminuido en los últimos doce meses en 41.508 personas y se reduce así un 11, 3% interanualmente, por encima de la media general del 8, 66%.

Por sectores económicos de procedencia de los trabajadores, el paro registrado se incrementó en agricultura en 3.908 (2, 18%), en industria bajó en 3.802 (-1, 10%), en construcción disminuyó en 4.524 (-1, 22%), y en servicios subió en 27.684 (1, 09%).

El número de personas en búsqueda activa de empleo bajó en tres comunidades autónomas: la Comunidad Valenciana (-5.268), Madrid (-3.646) y País Vasco (-3.481); pero subió en las 14 restantes encabezadas por Baleares (11.388) y Galicia (4.614).

En cuanto al número de contratos, en noviembre se firmaron 1.743.708, lo que supone el mayor número de contrataciones en un mes de noviembre de toda la serie histórica, según los datos de Empleo, aunque registró un descenso de 123.652 contratos respecto a octubre.

En cuánto a la contratación indefinida, en noviembre se registraron 154.854 contratos de esta modalidad, es decir, 11.976 menos que el mes anterior, en tanto que se rubricaron 1.588.854 temporales, 111.676 menos que en octubre

En total, a pesar de todas las palabras de Mariano Rajoy el retroceso en la creación de empleo es evidente.

Por otro lado, la afiliación ha registrado en noviembre 2016 un descenso de 32.832 personas respecto al mes anterior, hasta alcanzar los 17.780.524 afiliados, lo que supone el peor noviembre desde 2013. Sin embargo, en comparación con el mismo mes de 2015, el conjunto del sistema ha sumado 557.437 afiliados, un 3, 24% más, el mayor incremento interanual en un mes de noviembre desde 2005.

En Términos desestacionalizados, es decir, eliminando las diferencias de calendario, la afiliación creció en noviembre en 22.603 personas, con lo que acumula 35 meses de incrementos.

La Ocupación aumentó en nueve comunidades. En mayor medida, subió en la Comunidad Valenciana, con 27.189 ocupados más (1, 57%); la Comunidad de Madrid, 22.036 afiliados (0, 75%); Andalucía, 10.583 (0, 37%), Canarias, 6.533 (0, 88%); Murcia, 6.364 (1, 21%); País Vasco, 1.826 (0, 20%); Melilla, 183 (0, 83%) y Ceuta, 109 (0, 51%). Por el contrario, bajó en Baleares (-72.850), Castilla-León (-11.073), Castilla-La Mancha (-10.723) y La Rioja (-4.063).

 

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
5571
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.