¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Universidad Central escriba una noticia?
El conflicto armado que vive Colombia se ha ganado el título de ser el más largo del mundo, 50 años es lo que llevamos peleando una guerra sin fin
El conflicto armado que vive Colombia se ha ganado el título de ser el más largo del mundo, 50 años es lo que llevamos peleando una guerra sin fin, donde se han realizado un sin número de esfuerzos para darle fin a este conflicto sin éxito alguno, el país ha realizado acercamientos con el ELN (Ejército de liberación Nacional), las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), M-19 (Movimiento 19 de abril), realizare un recorrido histórico con lo que se ha hecho en temas de paz, inicio con Belisario Betancur en el año de 1984 firma el acuerdo de la Uribe con las FARC y los acuerdos de Corinto con el M-19 para hacer un cese al fuego junto con la desmovilización de varios miembros.
Virgilio Barco presidente entre 1989 y 1990 sin cesar la lucha contra el M-19 uno de los grupos que más sembraba violencia en la época, logra que dejen las armas y que se conviertan en un partido político,
Cesar Gaviria presidente entre el año 1990 y 1994 logra la desmovilización de una fracción del ELN y la totalidad del movimiento indígena armado llamado “Quintin Lame”, se iniciaron a tener conversaciones con las FARC, ELN y EPL, existieron dos reuniones en México, estas conversaciones terminarían debido al secuestro del exministro Argelino Duran Quintero quien terminaría falleciendo de un ataque cardiaco cuando se encontraba en cautiverio.
Ernesto Samper presidente entre 1994 y 1998 realizo varios acercamientos con el ELN, firmando un preacuerdo en Madrid, pero se filtró a los medios de comunicación dándose por terminado, posteriormente se llegó a un acuerdo llamado Puerta del cielo pero este se quedó en buenas intenciones, no paso a mayores. No existió voluntad de parte de los dos partes para continuar con las conversaciones.
Andres Pastrana presidente entre el año de 1998 y 2002 propuso unos diálogos de paz con las FARC, ofreció una zona de distensión de 42 mil kilómetros conformado por 5 municipios de meta y Caquetá, estos fueron desmilitarizados por 6 meses, cuando se iba a realizar la firma del acuerdo en San Vicente del Caguán el líder guerrillero Manuel Marulanda Vélez (1928-2008) no asistió al evento, se iban a tratar más de 110 puntos, el 20 de febrero del 2002 se confirmó el fracaso de los diálogos.
La capital del país está preparada para recibir a centenares de reinsertados y victimas que podrían llegar del proceso de paz
Álvaro Uribe Vélez presidente entre el 2002 al 2010 se desmovilizaron las AUC (Autodefensas unidas de Colombia) en las conversaciones de Ralito córdoba, de este no se conoció mucho, a su vez fue cuestionado debido a que los desmovilizados continuaron delinquiendo, no se llegó a conocer un acercamiento con las guerrillas por el contrario fue una lucha constante con ellas,
Juan Manuel Santos presidente entre el año 2010 al 2018, el 19 noviembre del 2012 se inician los diálogos de paz con las FARC, en la Habana Cuba, los puntos conocidos en la agenda son la reforma agraria, participación en política, cultivo-producción y comercialización de drogas ilícitas, salida de los menores de 15 años de la guerrilla, que llegan a ser más de 5.700. Cese bilateral del fuego armado, superando los 3 años de diálogos se espera que en el 2016 se traten puntos claves como la ubicación de los frentes guerrilleros para el desarme y el mecanismo de refrendación, El inicio de negociaciones con ELN se ha visto afectado por la disposición del gobierno nacional, de no dar inicio hasta que la guerrilla libere todos los secuestrados.
Al mismo tiempo que se viene buscando darle fin al conflicto armado, que ha dejado 220.000 personas asesinadas, 25.000 desaparecidas y 5.712.506 víctimas de desplazamiento forzado, según el informe presentado por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), se viene incrementado este último ha sido el delito que más se ha repetido en los últimos años, tan solo en los últimos 16 años se han presentado 4.740.046 casos, a Bogotá según la alta consejería para la paz al 2013 habían llegado 415.174 víctimas cifra que cada año se incrementa de forma sustancial por la no terminación del conflicto, a su vez han llegado 3058 personas de comunidades indígenas, cifra que brinda el alto comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados.
Durante la administración de Gustavo Petro se llegó a denunciar que las familias desplazadas estaban siendo ubicadas en terrenos de zonas de alto riesgo, donde en algunos casos jefes de bandas insurgentes ubicaban a los desplazados en corredores utilizados para comercialización de drogas, este flagelo se ve en las colinas ubicadas en las colinas que separan a Soacha de Bogotá, de igual manera más de 90 .000 desplazado que habitan en ciudad bolívar tienen una calidad de vida complicada.
Gabriel Rojas coordinador de refugiados migraciones forzadas, las victimas siguen siendo amenazadas en la capital, por grupos como los costeños o los rastrojos, esto ha venido causando un desplazamiento intraurbano, se llegan a ver más de 508 casos y un aumento considerable de homicidios y desapariciones forzadas, el problema radica es que la mayoría de desplazados están concentrados en ciudad bolívar y que este tiene contacto directo con Soacha, se puede ver un reincorporado junto a un desplazado, causando que se afecte la seguridad de la ciudad, cabe la reflexión que hace el diario del espectador, quien se pregunta si la capital del país está preparada para recibir a centenares de reinsertados y victimas que podrían llegar del proceso de paz, la experiencia que dejo con los paramilitares no fue la mejor, lo que causa que se prendan las alarmas y se tengan que mirar unos planes de acción distintos a darle prioridad a los desplazados para la entrega de viviendas, ubicadas en zonas de alto riesgo.
El país ha realizado acercamientos con el ELN (Ejército de liberación Nacional), las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), M-19 (Movimiento 19 de abril),