¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Dinerodigital escriba una noticia?
Estados Unidos ha impuesto actualmente sanciones económicas contra una décima parte de las economías emergentes del mundo. Estas naciones incluyen a Irán, Venezuela, Cuba, Sudán, Myanmar, la República Democrática del Congo, Corea del Norte, Rusia y otros en los que Washington ha impuesto sanciones a lo largo de los años. Parece que la administración de Trump muestra menos paciencia. Los funcionarios subrayaron que las compañías con sede en China e India, dos de los mayores compradores de petróleo iraní, "estarán sujetas a las mismas sanciones que todos los demás" si continúan con las compras.
Sin embargo, la República del Irán ha revelado los detalles de su criptomoneda nacional en respuesta a las sanciones económicas dirigidas por los Estados Unidos.
El organismo afiliado al Banco Central, la criptomoneda futura de Irán, cuenta con el respaldo de Rial y está desarrollado con la tecnología de código abierto Hyperledger Fabric liderada por la Fundación Linux, de acuerdo con Informatics Services Corporations (ISC). En contraste con las criptomonedas descentralizadas que se emiten de acuerdo con una fórmula matemática, el Rial digital de Irán se lanza respaldado por la decisión de su Banco Central. Dicho esto, la moneda digital iraní no se puede extraer, y sus registros de transacciones solo se pueden recuperar en una cadena de bloques privada.
Una unidad de investigación del Banco de Desarrollo de Corea del Sur (KDB), de Corea del Sur, compiló un informe que sugiere que Corea del Norte ha estado extrayendo criptomonedas.
"La unidad KDB dijo que Corea del Norte podría haber intentado minar el bitcoin entre mayo y julio del año pasado, pero el intento parece haber fracasado", según la publicación de la Agencia de Noticias Yonhap.
Mientras que 'Petro venezolano', que es una criptomoneda respaldada por petróleo que se introdujo como un mecanismo a fin de parar la devaluación de sus divisas, las criptomonedas se han ido admirando progresivamente en naciones como Venezuela, donde la economía interna está en crisis y su moneda ha sido asediada.
En cuanto al caso específico de Venezuela, existe una matriz consensuada de desprestigiar, todo lo que trata de hacer el gobierno, por otra parte, la nación caribeña con una hiperinflación, que ronda hasta de un millón por ciento, según los analistas u economistas. La realidad es que en cuanto a la criptomoneda el Petro, los encargados de la puesta en marcha este proyecto tienen en absoluta reserva todos los pasos que han dado, al revisar las noticias de diferentes medios, en cripto, dicen cosas como: En Venezuela no hay petróleo, la certificación de los yacimientos no existen, la gente no ha visto un Petro, como si fuera una moneda física, entre otras cosas, lo real es que Venezuela es un país asediado, por la mediática internacional, el objetivo es apoderarse de sus grandes riquezas, es una verdad evidente.
En otros lugares, una de las mayores explotaciones mineras de criptomonedas en Rusia ha comenzado en la región de Leningrado. La instalación con su infraestructura está equipada con más de 3.000 piezas de equipos de minería y cubriría un área de aproximadamente 4.000 metros cuadrados, de acuerdo con el gobierno regional.
Citado por la agencia de noticias Prime, el presidente de la asociación, Yuri. Pripachkin, se resume lo siguiente:
"De acuerdo con los resultados de la primera mitad de este año, el número de empresas mineras en Rusia aumentó en un 15%, a 75.000. La industria minera ya emplea a 350.000 personas. A partir de julio de 2018, Rusia representa aproximadamente el 6% del mercado mundial de la minería, que es 1% más que hace un año, mientras que Estados Unidos y Canadá ocupan los primeros puestos".
En general, al final, debemos notar dos cosas de este relato, por un lado, las imposiciones de sanciones estrictas y, por otro lado, los mineros, que utilizan supercomputadoras que consumen mucha potencia para minar criptomonedas al descifrar enredos computacionales complejos, son poderosos que pueden traer nuevas fuentes de ingresos para los productores de energía. Pero esos ingresos generalmente tienen un precio: millones de dólares de inversión en nuevas centrales y líneas eléctricas. Entonces, ¿vale la pena invertir?. Es de sabios hacer esta pregunta ellos mismos antes de establecer las operaciones mineras.
En resumen, las sanciones unilaterales que implementa EEUU, ha permitido y permitirá que las criptomonedas como bitcoin, Petro, Ethereum, Litecoin, tomen valores cada día mayores, los gobiernos y los usuarios harán cada vez un ecosistema fuerte, depende de cada nación soberana, implementar la tecnología blockchain-bitcoin para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, el tiempo dirá hasta donde llegará este ecosistema. Se espera por nuevos anuncios.
Referencia: econotimes.com
Descargo de Responsabilidad: Este comunicado de prensa es sólo para fines informativos, la información no constituye consejo de inversión o una oferta para invertir. Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no representan necesariamente los puntos de vista de infocoin, y no deben ser atribuidas a, Infocoin.
.