¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Abc Estrategias escriba una noticia?
A pocos días de la jornada electoral del 9 de marzo, los partidos presentan un muy bajo nivel de digitalización en Colombia, una plaza donde Obama en Estados Unidos, y el movimiento Un millón de voces contra las FARC, en Colombia, hicieron historia
Una nueva plaza pública está dispuesta enlos escenarios digitales. Recordemos que Barak Obama fue elegido por primera vez Presidente de EEUU apoyado en una fuerte y sólida estrategia digital que movilizó y transformó un importante volumen de votos de electores convencidos a favor del primer candidato de color en la historia de ese país.
Colombia también ha demostrado ser un terreno digital fértil para movimientos ciudadanos y fenómenos de opinión. Hace 4 años, el Partido Verde ganó momentum; por su parte, el movimiento Un millón de voces contra las FARC, también llamada la marcha del 4 de febrero, convocada desde Facebook en 2008, se convirtió en caso de estudio mundial en foros digitales. ¿Han sabido aprovechar esta plaza digital los candidatos a Congreso y a Presidencia de Colombia?
Eso es lo que ha medido esta misma semana Havas Media a través de un indicador creado por su departamento de investigación y llamado Brand Digital Index (BDI) o Indice Digital de Marca, que analiza toda actividad en internet (página web, redes sociales, mobile/apps y marketing digital), desde la forma en que las personas encuentran información sobre los partidos en las diferentes plataformas hasta los diálogos y reacciones a las campañas y propuestas.
El Rankin del BDI quedó como sigue:
En general, los partidos presentan un muy bajo nivel de digitalización en Colombia. En la última medición de esta semana, el partido MIRA lidera, pero apenas pasa del 50% de BDI y el resto están muy lejos.
Redes sociales son el principal pilar de digitalización de los partidos; Mira, Centro Democrático, y Partido Verde marcan muy bien, en promedio 70% en este item.La mayoría de los Partidos presenta un buen desarrollo de Páginas web. MIRA, además, amplía su alcance gracias a su accesibilidad en varias plataformas. Por su parte, el partido Conservador tiene disponibilidad en dispositivos móviles y utiliza fotografías generando cercanía y elementos multimedia como un magazine virtual y videos, facilitando la comprensión de los mensajes.
Los políticos colombianos deben aprender a escuchar a la gente y a crear valor junto con sus electores
Las Redes sociales han ganado una importancia significativa ya que su objetivo no es informar sino involucrar, identificar a la comunidad, fomentar el diálogo y la participación, bajo una estrategia tras-media que unifique el mensaje. Si se deja todo a la exposición tradicional unidireccional, se verán intrusivos. Entre los partidos en los que se evidencia un inicio de comunicación bidireccionalse destacan MIRA, Partido de la U y el Partido Liberal. Sus contenidos en Redes Sociales buscan el diálogo y la participación de sus comunidades frente a temas de interés nacional equilibrándolo con la invitación al voto. Al momento de hacer el análisis solo en Facebook nos muestra los niveles se seguidores así:
Partido Verde 575.689
Partido Liberal 37.453
MIRA 34.667
La U 34.631
ASI 4.040
BDI para los candidatos a la Presidencia de la República de Colombia
Aunque es comprensible que están empezando la recta final a la Presidencia, la presencia digital de los candidatos es demasiado baja y muy concentrada en Redes Sociales.
Clara López parece estar desarrollando una estrategia más equilibrada al tener balanceado su desarrollo en página web y móviles. En el caso de Santos, en parte es comprensible su bajo perfil pues todo lo que hace como Presidente tendrá mucha visibilidad. Sin embargo, Internet más que exposición, es un medio para construir proximidad cercanía e involucramiento que bien le vendría a su candidatura.
En términos generales, los contenidos que generan los candidatos presidenciales en Social Media están enfocados a dar a conocer sus planes de gobierno, en su desempeño, balance de acciones de sus carreras políticas y en sus promesas. Es una comunicación unidireccional que no abre espacios al diálogo y al debate frente asu comunidad. Enrique Peñalosa y Martha Lucía Ramírez se destacan en el manejo de sus redes sociales ya que buscan esa participación de la comunidad a partir de preguntas formuladas en insights de problemáticas sociales del país, bajo la fórmula“¿usted qué haría?”.
La plaza digital puede enseñar mucho a los políticos colombianos. Primero, a escuchar a la gente. Después, a integrar plataformas para proponer y, volviendo a validar con la gente, construir valor en la relación Candidato-elector. La plaza digital está desaprovechada y la gente está esperando. Ojalá que los Candidatos a la Presidencia eleven el poder de relacionamiento, debate y, sobre todo, propuesta en un medio tan amplio y rico como el mundo digital que han subutilizado los partidos.
El objetivo de las redes sociales no es informar sino involucrar, identificar a la comunidad, fomentar el diálogo y la participación