¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Eliphas Harkonnen escriba una noticia?
EL diálogo de sordos en la necesaria Reforma Pensional
“Porque, ¿quién de vosotros, deseando edificar una torre, no se sienta primero y calcula el costo, para ver si tiene {lo suficiente} para terminarla? No sea que cuando haya echado los cimientos y no pueda terminar, todos los que lo vean comiencen a burlarse de él, diciendo: ``Este hombre comenzó a edificar y no pudo terminar."
LUCAS 14, 28-30
El Pacto de Toledo, como gran Acuerdo de Concertación Social, para la reforma, para la reforma del sistema público de pensiones; ha dejado claro que solo existe un objetivo cuyo objetivo declarado: “ garantizar el poder adquisitivo de las pensiones actuales y las del futuro y asegurar la sostenibilidad financiera del sistema ante el gran desafío que supondrá la jubilación de la generación del “baby-booum”.[i]; objetivo este, común a cualquier sistema pensional y a cualquier parte del mundo.
En efecto. La garantía del efectivo derecho a la Seguridad Social no es solo un tema de moda; es hoy por hoy, una discusión (obligada y necesaria) en medio de la crisis que ha puesto en riesgo el Fomento del empleo (Y la protección contra el desempleo) y las mayores presiones externas e internas para garantizar mayor cobertura de pisos de protección social.
Pero la cuestión no es soplar y hacer botellas; evidentemente hay un compromiso de garantizar la Seguridad Social como un derecho fundamental[ii], sin perder de vista que ello depende de la sostenibilidad financiera de un sistema. En el caso colombiano, y sin ninguna posibilidad de Concertación Social a la vista[iii] a pesar de la existencia de una Comisión de Reforma de Protección a la Vejez ; el debate político nos ha llevado a una discusión dispersa e ideologizada ( Un diálogo de sordos) sobre cuál debe ser el mejor sistema pensional para garantizar en el presente y en el futuro, el derecho a una pensión digna a más colombianos.
Surgiendo la tensión; entre los que defienden de la premisa de que “el único sistema pensional contributivo viable es el régimen de capitalización individual y por tanto descarta un sistema de reparto público como el que rige actualmente a Colpensiones”[iv], y los que defienden que solo un sistema de reparto público puede garantizar el derecho a una pensión[v]. Con el agravante que el debate parte de la santificación de unos y la demonización de otros de los sistemas de reparto individual; dejando de lado la cuestión importante… Sea que se decida un solo sistema de reparto público o se opte por solo sistemas de reparto individual ( Que está bastante complicado tomar una decisión como esa, máxime cuando ya se dio discusión en el marco de nuestra Ley Marco de Seguridad Social- Ley 100 de 1993); lo cierto es, que: Garantizar las adecuadas tasas de reemplazo y de beneficio, para asegurar una mayor renta disponible en el momento de la jubilación; requiere una mayor responsabilidad individual a lo largo de la vida laboral. Y por lo tanto, lo imprescindible sigue siendo lograr el equilibrio entre creación de empleo, calidad de empleo, estabilidad laboral y flexibilidad laboral ( Sin que ello implique desconocimiento del derecho fundamental a la seguridad social, sin olvidar que el desempleo afecta más a los jóvenes, y sin perder de vista que nuestra población envejece a un ritmo acelerado).
Como se puede ver, el reto es enorme; y paradójicamente, lo que menos ha convenido es usar el tema de bandera política; pues hoy como nunca, necesitamos que los verdaderos actores del diálogo social pongan este y otros temas sobre la mesa ( Pero siempre con la visión de concertación y paz social), ya que de ello depende afrontar el envejecimiento y asegurar un reparto equitativo entre generaciones de los costes asociados al mismo.
Finalmente, tenemos todos los elementos de juicio para tomar decisiones adecuadas y utilizar el estéril debate como una oportunidad; ya que al parecer, todos somos expertos en Seguridad Social y Derecho del Trabajo.
[i][i] Revista de Derecho de la Seguridad Social. Laborum nº 30 (1er Trimestre 2022)
[ii] Artículo 9° del Pacto Internacional de Derechos Sociales y Culturales que “Los Estados parte en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a la seguridad social, incluso al seguro social”. De manera similar, el artículo 9 del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales prescribe:
[iii] A pesar que la OIT ha procurado que los sindicatos sean los grandes actores del dialogo social; brillan por su ausencia, las propuestas de los sindicatos en materia de reforma pensional
[iv] Consejo Privado de Competitividad Informe Nacional de Competitividad 2020 - 2021
[v] A pesar que su éxito depende de un crecimiento y salarios elevados, y tasas de desempleo reducidas; lo que a su vez depende de resolver los grandes índices de informalidad.