¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Luis Jurado escriba una noticia?
Cristhian Elizalde - crisrene.1993@gmail.com, Luis Jurado- luismarabbi05@gmail.com, Ing. Andrés Anchundia - andres.anchundia@utm.edu.ec
Resumen
A la hora de planificar o diseñar una planta industrial se debe tener previo conocimiento de los procesos que debe seguir la materia prima hasta obtener el producto terminado, ya que la distribución de la planta implica un ordenamiento físico, se debe tomar en cuenta también la infraestructura, la capacidad de procesamiento, la mantenibilidad. Por ende este artículo tiene como objetivo desarrollar un estudio acerca de la importancia que tiene el diseño de planta para las microempresas futuras del cantón Portoviejo. La cual se elaboró en función a investigaciones previas y datos empíricos. Como conclusión no todas las microempresas en Portoviejo cuentan con el conocimiento técnico para la implantación de un establecimiento o planta, por ende, el desarrollo de este artículo contribuye al crecimiento de las PYMESA, y a su vez sirva como guía para los surgimientos de nuevas microempresas.
Introducción
Cada vez más nos encontramos en un mundo que cambia constantemente debido al avance tecnológico y el auge de nuevos recursos, maquinarias y equipos. De tal forma que los métodos técnicos deben ir mejorando en su aplicación en la industria (Pérez P., 2020).
Las microempresas son las fuentes de ingresos más importantes de un país, por esta razón, buscan la manera de expandirse y generar mayores ingresos económicos. Pero a su vez suele ser tan complejo al momento de monitorear e instalar una planta, ya que muchas microempresas no cuenta con el conocimiento necesario para el diseño y distribución de planta.
Según (Salazar, 2019), la distribución de planta es la planificación y ordenamiento físico de los elementos y procesos directo e indirectamente que interactúa dentro de la industria u organización. No obstante, el objetivo del diseño de planta más allá de generar bienes y servicio, es un método que determina de manera óptima la localización y distribución de los activos a operar dentro de la industria. Vale recalcar, que un modelo de diseño y distribución de planta es aplicable a empresas ya existentes como de proyección.
Cuando se planifica un proceso de construcción de nuevas plantas industriales tiene como finalidad aumentar el nivel de producción o servicio, las decisiones tomadas marcan en medio y largo plazo la trayectoria de la empresa (Carrasco, 2013).
La optimización de los procesos y en la minimización de los costos radica mediante la elaboración de un buen diseño de planta, la cual para hacer efectivo su funcionamiento se debe trabajar en etapa, mediante la planificación y pruebas de equipos, maquinarias a involucrar en la instalación (Avilés, 2019). Pese aquello es imprescindible contar con un diseño técnico ante de instalar dicha planta o servicio.
Por esta razón el presente artículo tiene como objetivo desarrollar un estudio acerca de la importancia que tiene el diseño de planta para las microempresas futuras del cantón Portoviejo. Por ende, dicho análisis contempla puntos importantes del diseño, al momento de expandir o implantar una microempresa de manufactura, la cual sirve como guía para futuros establecimiento que buscan aumentar la productividad.
Métodos del diseño de planta
Según (Bryan, 2019).Los métodos para el diseño y distribución de planta suele ser tan complejo, ya que cuenta con una serie de procedimiento de cálculo básico, pero es importante obtener información real y precisa para la obtención de resultados y análisis bien fundados.
Método de eslabón.- El método de eslabón es el ordenamiento físico de los elementos a operar en las industrias de forma matricial, la cual presenta los diferentes departamentos y los objetivos y que interactúan entre sí, de tal forma que contribuya a la toma de decisiones por la empresa, dicho procedimiento se puede visualizar en la figura (1) a continuación (García & Benítez, 2018).
Figura 1.
Matriz del método de eslabón
Fuente: (García & Benítez, 2018)
Método de intensidad de tráfico.- El presente método establece una línea de entrada y varias líneas de salida, que se comunican entre sí, para identificar los cuellos de botellas que se presenta en la operación, como se puede apreciar en la figura (2) a continuación (Carrión, 2012).
Figura 2.
Método de intensidad de tráfico
Fuente: (Carrión, 2012)
Normas Internacional
Cada vez existen más normas dedicada al diseño y distribución de planta, la cual se estableció por motivos del mal desempeño en las empresas y al aumento en la tasa de accidentes laborales, por ende estos departamentos señalan los materiales correspondientes a las condiciones laborales que se presenta. Entre las más importantes tenemos las normas IRIM 5001.
“la norma IRIM 5001. Aplicado en la ingeniería para la adquisición y montaje de equipos nuevos que cumplan requisitos mínimos de seguridad, operatividad y mantenibilidad, que tiene como objetivo que el diseño y adquisición de nuevos equipos e instalaciones se realice siguiendo criterios que busquen la seguridad de éstos, la operatividad y la mantenibilidad de los mismos” (Renovetc, 2018, pág. 10).
Empresas ecuatorianas y su desarrollo
Según el directorio del Instituto Nacional de Estadísticas y censo (INEC, 2015), Manabí es considerado como la tercera provincia con mayor número de empresas en el Ecuador, la cual genera al estado un valor del PIB de USD 5.613.533.000 dólares anuales que equivales a un 8%, dichos datos se puede visualizar en la figura (2) a continuación.
La ciudad de Portoviejo es uno de los sectores con mayor influencia comercial en Manabí. Muchas empresas se dedican en la compra y venta de productos, pero a su vez carecen de industria y plantas procesadoras, esto se debe a la falta de recursos y profesionales técnicos y preparados en el área de la industria.
Según el (INEC, 2015), la gran mayoría de industria en Manabí son MYPYME, la cual contempla un total de 905.774 mil empresas, entre las cuales se estructura de la siguiente manera: las micro con 65.121 empresas que equivale al 94%, pequeñas con un número de empresas de 3.653 equivalente al 5%, la mediana con 655 empresas equivalente al 1% y las grandes con un total de 182 empresas que equivale al 0%. Dichos datos se puede visualizar en la figura (3) a continuación
Etapas para el diseño de planta (Layout)
El estudio y diseño de planta cumple una serie etapas e investigaciones empírica, la cual alcanza objetivos muy significantes a la hora de expandirse a nuevos mercados o al empezar de cualquier empresa. Por ende, se debe cumplir cada una de las etapas involucrada en este artículo como base para el desarrollo productivo y organizacional.
Al momento de diseñar una planta o microempresa se debe tener en cuenta principio fundamentales para el diseño de planta, las cual es menester identificar los siguientes elementos.
¿Qué es Layout?
Según Este lenguaje se define como como la distribución de elementos y factores físicos dentro de un diseño, la cual se hace referencia como una serie de pasos o etapas que permiten identificar los principales puntos importantes a medir en la industria (Plata, 2014).
La localización del terreno.- al momento de identificar la localización de un terreno es importante determinar los “elementos o factores en una interacción constante oportuna y eficiente que sinérgicamente permita la obtención óptima de su producto o servicio final”(Díaz, et al . 2014, pág. 33).
De acuerdo a lo anterior, la localización de una empresa contempla una serie de secuencia para la búsqueda del sitio ideal, la cual se presenta de la siguiente manera (Camacho, 2018).
Previo a la macro-micro localización, se debe considerar analizar factores importantes, la cual está inmerso en el diseño de planta como son:
“Las empresas deben responder a los constantes cambios de las variables, a fin de cubrir las necesidades del consumidor, crear nuevas líneas de producción, desarrollar nuevas unidades y descentralizar las empresas hacia nuevos polos de desarrollo y parques industriales” (Plata, 2014, pág. 22).
Mercado de consumo.- El mercado cambia constantemente, la cual se lo puede considerar como el principal objetivo que tiene las industrias en hoy en día en cuanto a cumplir cuyas necesidades mediante un bien y servicio, por ende, es importante definir el mercado de consumo, la cual servirá de apoyo al momento de deducir, cuanto producto se puede producir para cubrir cuya demanda o cuantas maquinarias se necesita para poder producir tal producto (Antonio, 2017).
Distribución de planta.- La distribución de planta es el método de diagnóstico de los procesos a operar en las instalaciones, mediante diagramas y procedimiento de cálculos, dicho método identifica cada una de las etapas donde se introduce la metería prima hasta convertirse en producto terminado, no obstante, en esta etapa se puede hacer uso para le selección de proveedores, optimizar las entregas al cliente, identificar los cuello de botellas, entre otros. De tal manera que brinda herramientas esenciales en el desarrollo productivo para la industria. Figura (5).
Mercado de abastecimiento
Es importante contar con una fuente de abastecimiento en una industria, la cual son aquellos que proporcionan constantemente los insumos y materiales para poder producir. Según (Camacho, 2018), las empresas localizan lugares que contengan 3 razones fundaméntales que son.
Resultados
Según (Sumba & Santistevan, 2018), un gran número de microempresa en Manabí especialmente Portoviejo, tiene deficiencia en control administrativo en la planificación, organización, dirección, coordinación y control. La cual la vuelve vulnerable ante los procesos fiscales, afectando considerablemente al desarrollo productivo de las microempresas, por medio de la falta de financiamiento, baja rentabilidad e incertidumbre.
Por ende, no muchas microempresas en Portoviejo contempla los conocimientos técnicos al momento de implantar una microempresa.
Conclusión
Cada uno de los términos mencionados en este artículo contempla estudios técnicos de diseño de planta, la cual son herramientas útiles al momento de expandir o implantar el inicio de una microempresa, la cual ayuda al mejoramiento buen desempeño de los procesos y a la minimización de los costos.
No obstante, en la ciudad de Portoviejo no todas las microempresas cuentan con el conocimiento técnico para el diseño y localización de un establecimiento o planta, por ende, el desarrollo de este artículo contribuye al crecimiento de las Pymes en país, y a su vez sirve como guía para los surgimientos de nuevas microempresas.