¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Javier Rios Gomez escriba una noticia?
La tasa de referencia, es la que utiliza el Banco de la Repùblica de Colombia, para intervenir en el mercado monetario, con el fin de dar liquidez a traves de las subastas de expansiòn monetaria
EFECTOS DE LA DISMINUCION EN LA TASA DE INTERVENCION DEL BANCO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA
Por Javier Ríos Gómez (*)
La Junta Directiva del Banco de la República de Colombia, en su reunión mensual ordinaria del viernes 19 de junio de 2009, decidió reducir 50 puntos básicos (p.b) la tasa de interés de intervención en el mercado monetario. De esta forma, la nueva tasa base para las subastas de expansión monetaria es del 4.5%, acumulando una disminución total de 550 p.b desde diciembre de 2008, en aplicación de una política monetaria expansiva del emisor, para impulsar el crecimiento económico sostenible, en un ambiente de inflación baja y estable, que para el consumidor al mes de mayo fue de 4.77%.
En palabras del Gerente del Emisor, con estas decisiones, la Junta Directiva del Banco espera, que las tasas de interés para los préstamos que concede el Sistema financiero a las empresas y familias se reduzcan en el corto plazo.
El sistema financiero con las tasas pasivas remunera la captación de recursos que hace del público y con las activas cobra los intereses por los créditos que hace a las personas y las empresas. La diferencia de estas dos tasas constituye la tasa de intermediación financiera bruta (TIFB).
El sistema financiero Colombiano está remunerando en promedio, hoy 19 de junio del 2009, las captaciones a través del instrumento CDT a 90 días a una tasa techo del 5.46% que es la DTF y le está cobrando a los usuarios por sus créditos de consumo y ordinarios, en promedio hasta el 25.35% (promedio entre la tasa de interés bancario corriente, 20.28% y la tasa de usura, 30.42%).
Significa lo anterior, que la TIFB de los establecimientos de crédito en Colombia, sobre la base de los indicadores de la Superfinanciera, es del 19.89% y ni que decir de la tasa resultante sobre el microcrédito, cuya base corriente es del 22.62% y de usura del 33.93%.
Como se observa, el costo del crédito bancario no cede, se redujo la tasa de intervención del Banco de la República, pero también lo han sido las tasas de captación de recursos del público, con gran deterioro de los interés económicos de los ahorradores e inversionistas que han preferido colocar sus dineros en las Entidades vigiladas, haciendo caso a las recomendaciones televisivas del gobierno por los problemas que ha ocasionado la captación ilegal.
Aquí sólo resulta un beneficiado con estas medidas, el Sector Financiero Colombiano, porque cada vez paga menos por las captaciones y no cede en sus pretensiones, de llevar sus tasas hasta el límite de la usura.
Según la Superfinanciera, las utilidades de las sociedades financieras alcanzaron $3, 1 billones en abril de 2009, $1, 1 billones por encima a las reportadas en igual período del año anterior. Por tipo de intermediario, los establecimientos de crédito reportaron utilidades por $2, billones.
Se proponen dos soluciones en una economía de mercado como la nuestra, que definitivamente el gobierno debe legislar en favor del consumidor de dinero, fijando periódicamente techos a la Tasa de intermediación financiera bruta o disminuyendo gradualmente la tasa de usura (1.5% de la tasa corriente), mediante su desmonte gradual, hasta por ejemplo el 1.2% del interés bancario corriente.
(*) Economistas Especialista en Admón. Financiera y Alta Gerencia
Vea el video de la rueda de prensa que concedió el Gerente del banco en la siguiente dirección:
http://www.youtube.com/watch?v=S11545ozZpI
NOTICIAS DE LA ECONOMIA Y LAS FINANZAS EN :
http://worldtv.com/economictv