Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Emiro Vera Suárez escriba una noticia?

Dólar, especulación y daño al patrimonio de los venezolanos, silencio en Miraflores

30/11/2019 14:14 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La banca y empresarios, dueños del sistema financiero territorial, juegan con el pueblo en una contextualización cierta con el Estado Bolivariano de Venezuela

El Reloj del Tiempo

La Banca de inversiones a nivel mundial viene volcándose hacia nuevas realidades financieras que arropa a Hispania desde el año 1995 y que tiene su deceleración por el ímpetu de factores comunistas que obtuvo su primer impulso, cuando Juan Manuel Santos fue Ministro de Defensa en Colombia en el gobierno, precisamente de Álvaro Uribe Vélez. Pero, la crisis económica mundial contrajo los mercados emergentes que llego a un modesto crecimiento del 2, 5%, De allí que, China e India tuvieron que hacer nuevas proyecciones para fortalecer sus economías. la Unión Europea, Estados Unidos y Japón

El gran problema ideológico en el mundo hispánico es que la mayoría de los ciudadanos hablan de Carlos Marx, pero, desconocen su biografía y obra intelectual, esto, incluye a diputados y asambleístas constituyentes del oficialismo.

En las páginas financieras del mundo desarrollado el flujo hacia los mercados emergentes –básicamente todos los países menos Estados Unidos, Europa y Japón- se interpreta como una clara señal de salud económica. Esta evaluación, hecha desde los países centrales, forma parte del llamado Consenso de Washington, plasmado sobre las cenizas de la Guerra Fría, que establecía que los mercados abiertos a los flujos de capital eran esenciales para el desarrollo económico.

En el más preciado de los mercados emergentes, China, la interpretación es más matizada.

En declaraciones reproducidas por el China Daily,  un representante económico, Zheng Xiaosong, alertó sobre el poder nocivo que pueden tener los flujos de capital. "Tenemos que asegurarnos de que haya los controles necesarios para que estos flujos no desestabilicen nuestras bolsas de valores y al Estado.", añadió el funcionario.

 

La primera distinción que debe hacerse respecto de estos flujos de capital es que una cosa es la inversión extranjera directa y otra la financiera o de portafolio.

Dada las bajas tasas de interés de los países desarrollados, los inversores buscan ganancias más altas en los países en desarrollo, como Hispania. Y los bancos utilizan este dinero electrónico para desendeudarse y especular En la primera, el inversor crea una compañía o subsidiaria, o adquiere una firma existente o la amplía y está concentrado en el mundo de la producción.La segunda es mucho más especulativa y suele tener su centro de operaciones en el mercado de valores

El debate tiene décadas, pero se ha intensificado con la crisis y se puede resumir en una pregunta: ¿son estos fondos una bendición o una maldición?

 

La inversión financiera apuesta a la adquisición de acciones o bonos o derivados para mejorar la rentabilidad del capital. Otra vía es la especulación con el valor de la divisa o con los diferenciales de las tasas de interés (una tasa de interés mucho más alta en un país que en otro). Es la hot money, el dinero que entra y sale rápidamente de un país, aprovechando la libertad del flujo de capitales.

En el mundo financiero esto ha creado un aquelarre terminológico en un intento de conceptualizar esta realidad a partir del destino de los flujos. En vez de países en desarrollo se habla de "mercados emergentes" (emerging markets). En lugar de países pobres, el término es "mercados fronterizos" (frontier markets).

 

El matiz semántico no es indiferente. Los ojos del inversor están concentrados en el "mercado" (lugar para hacer negocios y ganancias) más que en el "país" (que abarca a la población nacional en su conjunto).

Desde el estallido de la crisis de 2008, los países centrales (Estados Unidos, la Unión Europea, Japón) han intentado estimular el crecimiento con bajísimas tasas de interés y con la llamada quantitative easing o aceleración cuantitativa: la emisión de dinero electrónico. Según le comentó a BBC Mundo Nicole Moussa, economista de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés), esta política se ha traducido en más hot money para los mercados emergentes (tratar de obtener muchas ganancias rápidamente).

"Dada las bajas tasas de interés de los países desarrollados, los inversores están buscando ganancias más altas en los países en desarrollo. Y los bancos en vez de aprovechar este dinero electrónico para prestar más a las empresas de sus países, lo usan para desendeudarse y especular. Esto ha creado una masa adicional de carácter especulativo y cortoplacista que pone una fuerte presión sobre el valor de la moneda local y afectan la competitividad de un país", explicó Moussa.

Ya en 2011 el ministro de Economía de Brasil, Guido Mantega, puso el grito en el cielo por esta política sin mucho efecto: la emisión de dinero electrónico siguió adelante. El impacto era claro. El "dinero caliente" ponía presión sobre el real –mucha demanda de reales para poder invertir en la bolsa de valores o especular con las altas tasas brasileñas– y, al subir el valor de la moneda brasileña, encarecía las exportaciones, abarataba las importaciones y erosionaba la competitividad. Al final, tenía que pagar el comprador o ciudadano común que debe ir al Banco o institución financiera para retirar de su cuenta de ahorro algo para comer o pagar pasaje urbano. Un simil de lo que ocurre en Venezuela, hoy por hoy.

Hoy, Brasil ha implantado una serie de impuestos para el control del ingreso de capitales que ha estabilizado el valor del real. Su problema es netamente político, porque Ignacio Lula Da Silva se acercó a Odebrecht, una constructora de la oligarquía brasileña

Pero en una conferencia en Panamá del Instituto Internacional de Finanzas, el vicedirector del Banco Central de Brasil, Luiz Awazu Pereira, afirmó que esta política tenía un lado oscuro. "Controlamos la inestabilidad financiera y estabilizamos la volatilidad de la moneda, pero todo tiene su precio. El nuestro fue que la percepción de los inversores extranjeros sobre nuestra política y previsibilidad cayó de forma precipitada", expreso

. Esta previsibilidad para el capital extranjero es el principal argumento a favor del relajamiento o eliminación de los controles de capital. Tenemos que asegurarnos de que haya los controles necesarios para que estos flujos no desestabilicen nuestras economías”, Zheng Xiaosong, viceministro de Economía de China

Según sus adalides, los ingresos de capital de corto plazo y la inversión financiera de portafolio estimulan ese lubricante de la producción y el consumo que es el crédito. En marzo, la agencia de noticias Bloomberg dio a conocer una lista con los 20 países emergentes más importantes del planeta en base a una docena de indicadores.

China y Corea del Sur encabezaban el ranking. Entre los latinoamericanos, Perú, Chile, Colombia, México y Brasil se encontraban entre la nómina de los 20 que contaba en sus filas, sorpresivamente para muchos, con varios países africanos.

Valor del Soberano no existe y Banco Bicentenario se presta al juego político de la destrucción del sistema económico

¿Es Perú entonces una economía más sólida que Brasil? ¿Es Namibia más poderosa que México? Según Moussa, es importante comprender qué es lo que mide este tipo de clasificaciones. "Mide el grado de rentabilidad de un país para los inversores. No es una medida de la salud económica de un país", le explicó a BBC Mundo.

Sobre Venezuela, no quisiera hablar, sabemos quienes manejan nuestra economía, deberían ir presos a la mazmorra donde estuvo Papillon.

A pesar de dedicarse a la economía real, la inversión directa extranjera también está expuesta a la polémica. Aquí, lo tenemos.

Con la caída del Muro de Berlín y, nuevamente, con el Consenso de Washington, los países en desarrollo se lanzaron a una carrera para atraer la inversión extranjera con todo tipo de ventajas comparativas.

Muchas de las naciones que estaban a la vanguardia de este proceso eran nominalmente comunistas, como China y Vietnam. Pero esta aparente rendición a las bondades del capital extranjero ofrecía distintos modelos, desde el ultraliberal hasta el caso chino.

Desde la década de los años 90, China ha sido el país en desarrollo que ha atraído más inversión extranjera. En 1985, la inversión directa extranjera en China rozaba los US$1.000 millones de dólares y 20 años más tarde se ubicaba en torno de los US$500.000 millones. Durante estas décadas, el promedio de crecimiento económico ha sido del 10% anual. Pero como le dijo a BBC Mundo José Gabriel Palma, especialista en economía comparada de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, el Estado chino ha puesto claras condiciones a la inversión. "En China el capital extranjero tiene que incorporar tecnología. En la microelectrónica de punta, China ubicó a este capital en la misma zona geográfica para crear centros productores y abastecerlos con insumos producidos en China. La idea es que, con una masa crítica de producción, se estimulará la investigación y el desarrollo", afirmó Palma.

China contribuyó al auge en los precios de las materias primas que tanto ha beneficiado a América Latina en este siglo XXI.

Pero para que este período de crecimiento no se convierta en una nueva frustración, los especialistas sostienen que es crucial definir el aporte de la inversión extranjera a la creación de productos con valor agregado (que no sea simple extracción del recurso natural).Y esta actitud,  involucra al conjunto de la política económica de la región, más allá del origen del capital.

Hoy Brasil representa el 75% del comercio mundial del hierro –actividad de extracción– pero solo el 2% del acero. Y, en relación con hace dos décadas, Chile exporta mucho más cobre concentrado que fundido.

Los analistas coinciden en que, sin un claro modelo de desarrollo, la inversión extranjera puede ser pan para hoy y estancamiento para mañana.

Nicolás Maduro Moros, Venezuela, y Evo Morales Ayma, Bolivia, desde el Sur se han dedicado fuertemente atacar a los Estados Unidos de Norteamérica en toda la concepción universal de la historia política del poder federal que maneja la economía mundial y esto, ha cooperado a destruir sus propias bases financieras. Recordemos que EEUU acabó con cuatro. 4, presidentes norteamericanos al atacar ese poder federal. Igual sucede con Palestina, más allá de la antigüedad bíblica, Palestina tuviesen otro tono territorial sí fuesen aplacado sus líderes la lengua, el pueblo contaría otra historia. Así es el conteo del dinero global.

Las razones de la renuncia de Evo Morales Ayma de Bolivia son otras, no cuido a su pueblo, no cambio las Fuerzas Armadas y gendarmería, no organizo el indigenismo en comunas y ponerlos en resguardo en Ciudadelas. Aparte vocifero fuego por sus labios y escamoteo el valor de su moneda al jugársela con los chinos en la nueva Ruta por la Seda para venderle la hoja de coca, que sería llevada al desierto subsahariano- sibheriano en África para llegar a Europa, esto, no se dice, vagabundo y cocalero. Pero, sin duda, es el mejor presidente, logro lo que ninguno hizo en las últimas cuatro décadas, pero, hay que utilizar la razón y ser audaz.

Si uno toma como punto de partida 1995, cuando un operador, Nick Leeson, provocó el derrumbe del banco de inversiones más antiguo del mundo, el Barings, observa que ha habido por lo menos 10 estafas ejecutadas por un miembro de la misma entidad financiera por un monto superior a los US$500 millones de dólares.

Si a esto le suma la manipulación de la Tasa Libor –referencia para billones de dólares en transacciones financieras por año– incurrida por operadores entre 2005 y 2008, que están costando miles de millones de compensación a los alrededores de 20 bancos investigados, está claro que el sistema mismo está en entredicho.

El economista John Christensen, director de Tax Justice International, experto en regulación financiera, cree que la arquitectura financiera actual estimula esa tumba del jugador de azar que es el riesgo excesivo. "Hay un incentivo y expectativa de ganancias fabulosas que afecta a todos los estamentos de un banco, desde los accionistas y la gerencia hasta los operadores. Esta expectativa estimula el riesgo para el cumplimiento de objetivos que son de por sí desorbitantes", señaló Christensen a BBC Mundo.

El mismo sobredimensionamiento que el sector financiero ha adquirido en relación al conjunto de la economía muestra el peligro de esta estructura. El mercado de un opaco instrumento financiero, los derivados, alcanzó en 2007, año previo al estallido del Lehman Brothers, la friolera de US$596 billones: el PIB de Estados Unidos se encuentra en torno a los 13 billones.

Y ni siquiera es necesario imaginar un ejército de adictos a las apuestas sobrecargados de testosterona para producir tsunamis globales.

Con un porcentaje reducido de casos individuales se ha borrado del mapa un banco (Barings), se ha puesto contra las cuerdas a otro (UBS) y se ha cuestionado el sistema internacional en su conjunto (Libor). En este contexto el manejo del riesgo financiero sigue siendo una bomba de tiempo de la actual economía global.

Trabajaba en un liceo en el centro de mi ciudad, al lado de un gran centro comercial. Tenia alumnos de un banco muy conocido en mi país de origen y me decían que tuviese cuidado con el cajero electrónico, iba a fallar cada cinco personas y ese dinero lo necesitaban para festejar en una playa muy apetecida. Así era. Pero, al otro lado de la ciudad, los encargados de depositar el dinero en cajeros llegaban en el mismo horario, ni por seguridad ciudadana y financiera. En la banca comercial venezolana hay muchos vicios y malos hábitos en los canjes financieros, ahora con el cuento del dólar especulativo avalado por el Estado mucho más, nos acercamos a una hambruna colectiva. Si esto, no se detiene.

 

* Escrito por Emiro Vera Suárez, Orientador Escolar y Filósofo. Especialista en Semántica del Lenguaje jurídico. Escritor. Miembro activo de la Asociación de Escritores del Estado Carabobo. AESCA. Trabajo en los diarios Espectador, Tribuna Popular de Puerto Cabello, y La Calle como coordinador de cultura. ex columnista del Aragüeño

Paradigmas inciertos en la economía venezolana


Sobre esta noticia

Autor:
Emiro Vera Suárez (2291 noticias)
Visitas:
7661
Tipo:
Opinión
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.