¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Santamartaviva escriba una noticia?
La suspensión se había dado desde el 8 de enero, cuando se incumplió con la implementación del sistema de cargue directo.
Después de 81 días de haber sido suspendidas las exportaciones de carbón por el inadecuado, obsoleto y contaminador sistema que empleaba, la compañía norteamericana Drummond, reanudó ayer sus operaciones de envío del mineral a los mercados internacionales desde su puerto en Papare, localizado en las costas del municipio de Ciénaga en el departamento del Magdalena.
Tras adoptar el sistema de cargue directo dispuesto por la ley colombiana y la cual burlaron en principio, Drummond recibió la autorización oficial del Estado para reanudar sus exportaciones carboneras, las que durante la suspensión de las mismas la Nación dejó de percibir por concepto de regalías, tasas e impuestos alrededor de 923 mil 400 millones de pesos.
El ministro de Minas y Energía, Amilkar Acosta Medina celebró que Drummond haya reanudado sus exportaciones de carbón y señaló que a través de la Resolución 300 de marzo 31 de 2014, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) levantó a la Sociedad American Port Company INC, subsidiaria de la multinacional Drummond, la medida que suspendió el cargue de carbón en el Puerto localizado en Ciénaga en el departamento del Magdalena.
La nueva medida se da luego de verificar durante varios días la implementación del Sistema de Cargue Directo de Carbón en el Puerto, en donde se confirmó que no habrá más cargue de carbón con barcazas. El sistema de cargue directo de carbón fue autorizado por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Anla, al modificar la licencia ambiental del Puerto mediante resoluciones 091 de 2011 y 046 de 2012.
"Tomamos la decisión luego de verificar que se implementó efectivamente el Sistema de Cargue Directo de Carbón y que ya no se usarán barcazas para esta actividad." informó Nubia Orozco Acosta, directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Anla.
El ministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, dijo que por cuenta del cierre del puerto " el país dejó de percibir mucho dinero" pero luego de las obras, que mejorarán la capacidad de embarque en 3 millones de toneladas adicionales de carbón, sería posible recuperar lo que se dejó de exportar mientras el puerto estuvo cerrado.
"Estamos hablando aproximadamente de 11.400 millones de pesos diarios que se han dejado de recibir durante el tiempo que estuvo cerrado el puerto. Afortunadamente para los trabajadores directos, la empresa se abstuvo de licenciarlos", manifestó Acosta Medina.
Según reportaron, el levantamiento de la suspensión de actividades se otorga desde el punto de vista ambiental de la ejecución del proyecto licenciado, "sin que esto signifique su extensión frente al control y seguimiento legal o convencional de otras autoridades con competencias diferentes sobre la actividad del puerto y su vigilancia respectiva".
Ahora está en manos de la multinacional minera Drummond, si reinicia sus operaciones desde este mismo lunes, teniendo en cuenta que ya fue informado sobre la decisión.
CARGUE DIRECTO
La transformación del puerto, incluye la construcción del sistema de cargue directo, el dragado de la dársena de maniobras e importantes obras en el patio de almacenamiento de carbón.
El muelle cuenta con sistemas de drenaje, contención y manejo de aguas industriales, supresión de polvo y aspersión de agua. Además, el Puerto tiene certificaciones en seguridad industrial y salud ocupacional OHSAS 18001 y seguridad física y protección portuaria BASC y PBIP-.
La compañía indicó que "este puerto es una realidad gracias al esfuerzo de todo el equipo de trabajadores de la compañía, así como de los contratistas y proveedores nacionales e internacionales que participaron en la construcción".
SUPERVISIÓN MILÍMETRICA
Antes de anunciar el reinicio de sus operaciones, la compañía exportadora de carbón realizó una serie de pruebas para verificar el funcionamiento del nuevo sistema de cargue directo. Estos procedimientos eran supervisados por las autoridades ambientales del país con el fin de percatarse de cualquier irregularidad.
Se desarrollaron una serie de preoperativos para verificar el funcionamiento de las bandas, así como también revisar los remolcadores y las maniobras del personal que hace parte de este proceso.
Estas acciones de supervisión se vienen realizando desde hace más de seis días y solo hasta ayer, luego de que varias entidades tomaran algunas pruebas, la multinacional tomó la decisión de reactivar sus operaciones.
CONTROL DE GUARDACOSTAS
Por otro lado, mediante patrullajes constantes, la Estación de Guardacostas de Santa Marta verifica que los puertos carboníferos que operan en esta zona del Magdalena cumplan con la normatividad que les exige el Estado colombiano.
La Armada Nacional inspecciona algunos aspectos enmarcados en sus competencias constitucionales y legales, en la zona marítima. En este sentido, además se preservar el medio ambiente, también supervisan que no se extralimiten sus actividades.
La institución armada aclaró además que no le prestan seguridad a la multinacional Drummond, sino que ejercen labores de vigilancia en toda la bahía de la capital del Magdalena.
Según lo explicó el capitán de fragata Germán Collazos, la competencia de Guardacostas es verificar que las compañías portuarias cuenten con todos los permisos que aclara la Dirección Nacional Marítima.
"Dentro de las funciones constitucionales que tiene Guardacostas, está proteger y ser garante entre muchas otras autoridades de los activos ambientales del país. No solo porque esté Drummond de por medio, sino con todas las actividades en el área marítima, nuestras unidades están constantemente verificando las zonas de vertimiento, los posibles actos de contaminación que se estén efectuando, entre otros", señaló el oficial de la Armada.
El capitán Collazos agregó que trabajaron con la Dirección General Marítima en unos levantamientos en Santa Marta, tomando unas muestras en estaciones puntuales para unas caracterizaciones que se están verificando en el tema de contaminación.
"Mientras ellos reúnan los permisos de las autoridades competentes, nuestra función es que estén marcados dentro de las limitaciones, dentro de las consideraciones que la autoridad ambiental y la Dirección General Marítima le otorgue como Estado a esta compañía", anotó.
Esta megaobra, que estará concluida completamente en agosto, fue la condición para que el Gobierno levantará la suspensión de exportaciones que rige desde el 13 de enero pasado, al aplicar la prohibición legal del sistema de cargue con barcazas.
Entre tanto, la minera estadounidense ha dejado de recibir cerca de 420 millones de dólares (unos 848 mil millones de pesos) por dejar de exportar unas 6, 46 millones de toneladas de carbón, a razón de un promedio diario de 85 mil toneladas.
Como parte del plan de contingencia, Drummond no suspendió la producción y amplió la capacidad de almacenamiento en Ciénaga como en las minas Pribbenow y El Descanso
LA SUSPENSIÓN
El pasado 8 de enero, en una decisión catalogada -por los expertos- como histórica, la ministra de Ambiente, Luz Helena Sarmiento, suspendió las operaciones de carbón de la multinacional Drummond desde su Puerto en Ciénaga debido a que la compañía norteamericana no reemplazó el uso del obsoleto sistema de barcazas por un sistema de bandas transportadoras de carbón más seguras que no contaminaran el medio ambiente que ha sido la principal queja de los habitantes y ecologistas de la región. El mismo presidente Juan Manuel Santos, en su momento, aseguró que "la Drummond está incumpliendo la ley y está contaminando la bahía de Santa Marta y ordenó a su Ministra a trasladarse a la capital del Magdalena y tomar las decisiones que haya que tomar’. Esa manifestación del Jefe del Estado llevaba implícita la orden del cierre del puerto carbonero.
COMUNICADO
La empresa norteamericana expidió ayer el siguiente comunicado dando cuenta del reinicio de sus exportaciones:
Drummond reanuda operaciones portuarias con inversión de US$360 millones en moderno sistema de cargue directo
Drummond reinicia sus operaciones portuarias con el primer embarque de carbón a través del sistema de cargue directo. La construcción continuará hasta finales de agosto del presente año cuando estén instalados y en funcionamiento los dos (2) cargadores de buques, momento en el cual Puerto Drummond tendrá una capacidad instalada de 60 millones de toneladas al año.
La transformación del puerto, en el que se están invirtiendo US$360 millones, incluye la construcción del sistema de cargue directo, el dragado de la dársena de maniobras e importantes obras en el patio de almacenamiento de carbón.
El muelle cuenta con sistemas de drenaje, contención y manejo de aguas industriales, supresión de polvo y aspersión de agua. Además, el Puerto tiene certificaciones en seguridad industrial y salud ocupacional OHSAS 18001 y seguridad física y protección portuaria BASC y PBIP.
Este Puerto es una realidad gracias al esfuerzo de todo el equipo de trabajadores de la compañía, así como de los contratistas y proveedores nacionales e internacionales que participaron en la construcción.