¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Wedcenter escriba una noticia?
"La impronta socialista siempre es la misma: el control del mercado que lleva indefectiblemente a su destrucción, y que el chavismo encarna mejor que cualquier otro régimen con su famoso vocablo: "EXPROPIESE” fruto de su incapacidad de crear riqueza, y lo que es peor de mantenerla"
Estudio realizado por Jorge Vendrell que formará parte de su próximo libro titulado: “#TOP SECRET CRIOGENIZACION ECONOMICA" Cita obligada por derechos de autor
Dubái y Caracas, dos ciudades petroleras que partían con similares posibilidades de crecimiento económico a inicios de los 90, han acabado encarnando dos polos opuestos que representan la cara y la cruz de la Macroeconomía Circular, que encarnan El Burj Kalifa y la Torre de David, dos símbolos arquitectónicos del éxito y fracaso de sus políticas económicas
El Burj Kalifa, de Dubái, representa la cara de la macroeconomía Circular. El Burj Kalifa es el edificio más alto y lujoso del mundo, una proeza arquitectónica de 825 metros de altitud que cuenta con 51 ascensores, que alcanzan una velocidad máxima de 18 metros por segundo. Está tapizado por más de 26 000 paneles de doble vidrio termo endurecido de muy alta prestación, cuyos cristales exteriores rechazan hasta el 80% de la radiación social, que combinados con los interiores de baja emisión confieren al edificio una eficiencia energética de altísimo rendimiento, que reduce el consumo energético y los gastos de climatización del edificio.
La Torre de David, de Caracas, sin duda es la cruz. Un proyecto de David Brillembourg, presidente del grupo financiero Cofinanzas, que tras su quiebra en 1994 quedo inconcluso. La Torre, de 45 pisos de altura construida como un hito de la grandeza venezolana, se ha convertido en la ciudad perdida más alta del mundo. Guillermo Barrios, decano de Arquitectura de la Universidad Central, dijo: "Cada régimen tiene su imprimátur, su icono, y no tengo dudas de que el icono arquitectónico de este régimen es la Torre de David. Encarna la política urbana de este régimen, que puede definirse por la confiscación, la expropiación, la incapacidad gubernamental y el uso de la violencia"
En 2016 Venezuela figuraba como el país con mayores reservas de petróleo del mundo, triplicando con holgura las de Emiratos Árabes Unidos que se situaba en 7ª posición, y que goza de emblemáticos destinos turísticos entre los que destacan el Salto Ángel, los Roques y la Isla Margarita, esta última bañada por el Mar Caribe
Emiratos Árabes Unidos es un país joven nacido en 1971, en el que apenas llueve 30 días al año bañado por múltiples tormentas de arena que azotan sus ciudades entre enero y abril; pero aún con sus innegables desventajas hoy Emiratos Árabes Unidos representa el mundo de éxito y Venezuela el del fracaso.
La pregunta que cualquiera se hace es: ¿Por qué dos ciudades que partían con similares posibilidades de crecimiento han acabado con destinos contrapuestos? Mi respuesta a esta pregunta es clara:
“Porque como mi teoría sobre el Big-Bang Económico defiende, existen dos ciclos económicos independientes que nacen de la Macroeconomía Circular: uno de crecimiento y otro de decrecimiento. Ciclos formados a su vez por dos bucles que se retroalimentarán indefinidamente mientras sus determinantes permanezcan estables, produciendo por un interminable Big-Bang económico capaz de encumbrar a la economía de un país a los cielos, o a descenderla hasta los infiernos, cuando esos mismos determinantes sean inestables.”
“Dos países que, con riquezas similares, podrían iniciar caminos opuestos dependiendo de la estabilidad o inestabilidad a largo plazo de los determinantes del PIB y el Empleo, que se vería corroborado por dos ciudades como Dubái y Caracas, al alcanzar la primera el mayor desarrollo económico de una ciudad en la historia, y la segunda un hundimiento económico histórico sin precedentes de una capital en tiempos de paz.”
Si damos por hecho la existencia de ambos ciclos económicos uno de crecimiento y otro de decrecimiento, tal como defiende la Macroeconomía Circular y como evidencian Dubái y Caracas la pregunta fundamental que habría que habría que responder es: ¿Cómo se puede pasar de un ciclo a otro? Para responder a esta pregunta no hay nada mejor que descubrir por qué dos economías similares como Dubái y Caracas han evolucionado de forma tan dispar, acabando por reflejar una la cara y la otra la cruz de la Macroeconomía Circular.
DUBAI: LA CARA DE LA MACROECONOMÍA CIRCULAR,
Los hitos económicos conseguidos por el príncipe Mohamed bin Rashid Al Maktum en Dubái y el jeque Jeque Jalifa Bin Zayed Al Nahayan en Emiratos Árabes Unidos, son un ejemplo de eficiencia económica que puede obtener una ciudad y un país al aplicar la Macroeconomía Circular, y que debería estar respaldada sin ningún genero de dudas con sendos premios nobel de economía, ya que ponen de manifiesto de forma empírica el camino a seguir para generar un un Big-Bang económico a través del “derrame económico del empleo” que actúa como vaso comunicador entre el Pib y el empleo, pero también entre el empleo y el Pib; al basar el crecimiento del Pib en el crecimiento del empleo y viceversa, y no solo en la competitividad que en la mayoría de casos actúa como fuente de deslocalización produciendo un desequilibrio en la actividad económica que se afecta a la caída del empleo y una reducción del nivel adquisitivo de quienes pierden su trabajo, repercutiendo negativamente en el consumo agregado, aspecto este último que la macroeconomía tradicional tiende a olvidar.
La competitividad debe procurase incrementando la competencia, y por tanto a través de la creación de empresas y la aplicación de políticas monetarias, fiscales y laborables adecuadas, que actúen impulsando la creación de empleo y contribuyan al crecimiento sostenible, evitando así las crisis cíclicas, y no a través de la deslocalización descontrolada.
“La teoría sobre el Big-Bang Económico sostiene, que existen dos magnitudes fundamentales en economía: el PIB y el EMPLEO, que se retroalimentan indefinidamente produciendo el desarrollo económico mientras sus determinantes permanezcan estables razón por la cual la Macroeconomía Circular es la única fuerza capaz de proporcionar estabilidad al conjunto de la población, y un reparto justo de la riqueza que se produce de forma automática a través del “derrame económico del empleo” en forma de sueldos y beneficios que llegan al conjunto de los ciudadanos, a la vez que reducen los gastos del estado en subsidios, ayudas sociales, atajando drásticamente los destinados a seguridad, reduciendo la criminalidad como consecuencia del mayor nivel de vida del conjunto de los ciudadanos, como viene sucediendo en Dubái y Emiratos Árabes Unidos desde hace más de 30 años.”
Si analizamos los datos de la siguiente tabla vemos como como el crecimiento del Pib y del empleo de Dubái, se ha realizado con tasas de paro muy bajas y tipos de interés e inflación controlados y lo más importante un decir con Pib real positivo, y tipos de interés reducidos.
“La excelencia del crecimiento de Dubái es doble, por un lado el crecimiento de su PIB responde al equilibrio de los determinantes del PIB y del empleo, y no como sus detractores señalan a la de ser un paraíso fiscal; y por el otro, las inversiones en infraestructuras y los mega proyectos arquitectónicos han aportado y siguen aportando un mayor multiplicador keynesiano que se alarga en el tiempo, mucho mayor al de cualquier otro país del mundo, puesto que además de tirar de la economía lo hace aportándole un elevado valor añadido, incrementando los salarios y elevando el poder adquisitivo de los ciudadanos que sólo se ha visto mermado a consecuencia de la pandemia económica de 2020.”
La clave de la Macroeconomía Circular, en contraposición con la macroeconomía tradicional, no se encuentra en el crecimiento del Pib ni tan siquiera en el crecimiento del PIB y el empleo, sino en el mayor estabilizador de todos: en “Poder Adquisitivo de los Ciudadanos” algo que pasa desapercibido para la macroeconomía tradicional que pone el acento en la renta per cápita que establece el nivel de riqueza que le correspondería a cada persona si se repartiese el PIB equitativamente entre toda la población, lo cual resulta del todo utópico y con mínima relevancia económica
“La forma más rápida de incrementar “Poder Adquisitivo de los Ciudadanos” es mediante la reducción de impuestos que lejos de incrementar la desigualdad, fomenta la igualdad, al actuar como fuente principal de la inversión, incrementando el consumo y el empleo, que se traduce en un mayor poder adquisitivo de los ciudadanos, impulsando el crecimiento sostenido de la economía a través de un Big Bang económico de largo plazo, y cuyo resultado será incremento de la competencia y consecuentemente una caída de la inflación que contribuirá al crecimiento del Pib y del empleo a largo plazo, siempre que los determinantes de las dos magnitudes fundamentales de la economía: el PIB y el EMPLEO se mantengan estables.”
Un incremento de los tipos de interés no atajará la escalada del dólar sino que desatará un movimiento “revolver” que creará un sistema de “futuros” en contra de la moneda desatando la especulación
“El trasvase de parte del PIB al poder adquisitivo de los ciudadanos es la piedra filosofal de la economía, que actúa como vaso comunicante entre el crecimiento del PIB y el empleo, y entre el crecimiento del empleo y el Pib, estableciéndose así una relación biunívoca entre las dos magnitudes fundamentales “Pib-empleo, empleo Pib” que se retroalimentarán indefinidamente produciendo un Big-Bang económico creciente a largo plazo mientras el Pib real sea positivo”
En el cuadro siguiente puede observarse como el incremento del Pib y el empleo trasciende a los ciudadanos al incrementar su poder adquisitivo, siendo esta en particular la mayor virtud de la economía de Dubái y de Emiratos Árabes Unidos.
Dubái es sin ningún género de dudas el mejor ejemplo de la eficiencia capitalista que defiende y divulga sin saberlo la Macroeconomía Circular, manteniendo la estabilidad de los determinantes del PIB y el empleo y creando un Big Bang económico que impulsa el crecimiento del Pib y el empleo a largo plazo.
CARACAS: LA CRUZ DE LA MACROECONOMÍA CIRCULAR
“La mayor diferencia entre la macroeconomía tradicional y la Macroeconomía Circular, es que en la primera nace de la política y por esta razón tiene cabida en ella la anti-economía que rigen las políticas: liberales, socialistas, comunistas, chavistas y liberalsocialitas que entre otros practica el FMI y que defiende el liquidacionismo a ultranza, siendo las responsables de las crisis, la pobreza y las desigualdades del mundo, que políticos y economistas atribuyen a las contradicciones del capitalismo, que ni han existido, ni existen, ni existirán; y que son fruto, en realidad, del desconocimiento de las principales leyes que rigen la economía que se resumen en lograr el equilibrio entre el Pib y el empleo que solo se producirá cuando el incremento del Pib repercuta en el incremento del poder adquisitivo de la población.”
La Macroeconomía Circular por el contrario nace de la economía, no de la política; y se basa en el estudio científico de las leyes de la economía, que una vez descubiertas deberían ser respetadas con el objeto de mantener el equilibrio entre los determinantes que garanticen un Big-Bang económico que actúe como base del crecimiento a largo plazo, de la misma forma que los avances científicos en matemáticas, física, química actúan como base de futuros avances en estas disciplinas.
Caída y Derrumbe de Venezuela
Para entender el derrumbe de Venezuela he desarrollado el siguiente Cuadro de Macroeconomía Circular en el que he marcado los momentos claves que marcan su caída y derrumbe.
La caída de la economía venezolana.- 1974 y 1989 son dos momentos claves en la caída de la economía venezolana. 1974 fue el primer año en el cual el poder adquisitivo se torna por primera vez negativo, sin que su rumbo haya cambiado hasta nuestros días. En 1989 se produjo la puesta en marcha del Plan de ajuste del FMI, máximo responsable del desajuste macroeconómico que provocó la subida de los tipos de interés del 12, 69% al 40% disparando el cambio USD/Bolívar 39, 30 unidades en 1989 a 565 unidades en 1999 y que contó con la ayuda inestimable del Banco Central de Venezuela y su política errónea que al querer atajar la escalada alcista de la moneda americana elevó los tipos de interés y creó el efecto “Revolver”
En al cuadro siguiente se puede observar cómo, “un incremento de los tipos de interés (col.12) no tienen efecto en la estabilidad del tipo de cambio (col.11), cuando el poder adquisitivo y la tasa de pobreza acumulada son elevadas, algo que la macroeconomía tradicional desconoce por completo.” La razón es simple durante los gobiernos de Carlos Andrés Pérez y Rafael Caldera el Pib se incrementó una media de un 1, 74% y 1, 64% incrementándose el paro de media en -0, 20% durante el mandato de Pérez, y en -0, 90% de media durante la presidencia de Sr. Caldera, pasando la inflación del 45, 78% al 61, 28% y reduciéndose el poder adquisitivo de -44, 04 a -61, 28. En el contexto de deterioro anterior,
“Un incremento de los tipos de interés no solo no atajarán la escalada del dólar sino que será percibido por la sociedad como una debilidad del estado por controlar a toda costa lo que a todas luces se percibe como incontrolable, surgiendo un movimiento o “revolver” que creará un sistema de “futuros espontáneo” en contra de la moneda desatando la especulación que sólo se detendrá cuando se incremente el poder adquisitivo de la población (col.9), lo cual en Venezuela no se ha producido hasta el momento, arrastrando a la quiebra inicialmente a un gran número de empresas importadoras, generando la caída de la inversión el consumo y el empleo que repercutirá en una caída del PIB que arrastrara al empleo, a través de la relación biunívoca “Pib-empleo, empleo-Pib” dando lugar un cambio de tendencia (col.6) que supondrá el inicio de un BIG-BANG económico decreciente que tiene fecha concreta: el 27 de febrero de 1989 día del Caracazo, que según mis conclusiones fue provocado por el FMI y por su desconocimiento de las leyes que rigen la economía, como sostengo en mi informe: "El FMI provocó el CARACAZO.”
El derrumbe de la economía venezolana.- Aunque el único culpable del derrumbe de la economía venezolana es el “socialismo del siglo XXI” impuesto por Chávez y Maduro, los responsables subsidiarios son: el FMI, con su plan de ajuste, y el Banco de Venezuela, que al elevar los tipos de interés no sólo no consiguió frenar la devaluación del bolívar, sino que la impulsó, ya que al encarecer los préstamos, provocó la caída de la inversión, generando la caída del consumo el empleo y el Pib, dando lugar a la implosión de un BIG-BANG económico decreciente, situación que podía haberse revertido de no haber salido elegido Hugo Chávez .
El 2 de diciembre de 2002, marcará el momento clave del inicio del declive de la economía venezolana hacia el abismo. Ese fatídico día en Hugo Chávez, según el mismo confiesa en sus memorias, promovió una huelga en PDVSA que acabó en febrero, cuyo fin era hacerse con el control de la compañía petrolera para socializarla y así controlar sus recursos. Las consecuencias del paro petrolero fue el despido de 20.000 empleados, que representaban al cerebro de la compañía apartando con esta medida a todo aquel que le supusiese un obstáculo para llevar adelante su revolución socialista. La importancia histórica de esta noticia se refleja en la subida espectacular del cambio USD/Bolívar que pasó de cotizar 773 en 2001 a 1382, 50 en 2002.
“La impronta socialista siempre es la misma: el control del mercado que lleva indefectiblemente a su destrucción, y que el chavismo encarna mejor que cualquier otro régimen con su famos0 vocablo: "EXPROPIESE" fruto de su incapacidad de crear riqueza y lo que es peor de mantenerla, aunque esta le venga como maná caído del cielo; razón por la cual, aun habiéndose hecho con el control de las reservas petroleras más grandes del mundo y de haber expropiado a grandes multinacionales han sido y serán incapaces de obtener redito alguno de ello“
El resto de los países latinoamericanos y especialmente los Africanos deben de tener en cuenta que a través del socialismo y de la elevación de impuestos que predica el FMI no conseguirán más que estrepitosos fracasos cuyas consecuencias serán un aumento año tras año de la perdida del Poder Adquisitivo de la ciudadanía y un incremento de la Tasa Media de Pobreza Acumulada, lo que conduce a la intensificación popular de protestas y al desorden público.
Sólo a través de la Macroeconomia Circular es posible mantener un crecimiento estable a largo plazo del Pib y el empleo como viene sucediendo en Emiratos Árabes Unidos desde hace decenios. Aquellos países que se decidan a dar este paso encontrarán en World Economy Devolepment Center un aliado incondicional que les ayudara a elaborar, poner en marcha, supervisar y corregir si fuera necesario, un plan de Macroeconomía Circular que dirija a su país por la senda del crecimiento y del empleo a largo plazo y que incremente el poder adquisitivo de la ciudadanía año tras año.
Más información en www.wed-center.com
Jorge Vendrell
World Economy Development Center
La teoría del Big-Bang Económico sostiene, que el PIB y el EMPLEO, se retroalimentarán indefinidamente produciendo el desarrollo económico mientras sus determinantes permanezcan estables