¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
La economía de Colombia habría crecido cerca de 6 por ciento el 2011 y se expandiría entre 5% y 6% este año, en medio de expectativas de inflación que comienzan a ceder tras recientes alzas de la tasa clave, dijo el domingo el ministro de Hacienda Juan Carlos Echeverry.
El Producto Interno Bruto (PIB) del 2011, cuya cifra oficial será divulgada en los próximos días, estaría impulsado por el dinamismo de la demanda interna, con una tasa de inversión récord que este año sería nuevamente superada, pronosticó Echeverry en una entrevista con Reuters en Montevideo.
‘Veo la dinámica económica (de Colombia) muy bien (…) a velocidad crucero’, dijo el ministro antes de participar en la asamblea anual del Banco Intereamericano de Desarrollo (BID), que se realiza en la capital uruguaya.
El fuerte consumo local y una tasa de inversión que anotó un alza interanual del 20% en enero-febrero empujaría al PIB del primer trimestre a crecer alrededor de 5%, pese a un complejo escenario internacional que lentamente comienza a disiparse, pronosticó Echeverry.
‘Europa todavía se ve complicada, pero menos que hace tres meses y mucho menos que hace 6 meses. Estados Unidos es lo mismo. Entonces, el 2012 puede ser un año en que Estados Unidos cruce la línea (de negativo a positivo) y empiece a arrancar’, dijo Echeverry.
‘Las exportaciones colombianas son en una buena proporción a Estados Unidos’, agregó.
No obstante, la autoridad resaltó que Colombia ha duplicado los envíos a algunos países de América Latina, en medio de vientos y críticas a naciones vecinas que han levantado barreras proteccionistas al comercio.
El dinamismo de la demanda interna ha presionado al Banco Central a subir las tasas de interés para ‘enfriar el consumo’, dijo Echeverry, quien también es miembro del organismo rector.
En febrero, el Banco Central de Colombia subió su tasa de interés en 25 puntos base a 5, 25%, en medio de expectativas de inflación que se ubicaban en 3, 7%, casi en el techo del rango que maneja la entidad entre 2 y 4 por ciento.
‘Cuando todo el mundo está bajando tasas, Colombia sigue subiendo tasas y el mes pasado volvimos a subir tasas. ¿Por qué subimos tasas?, porque las expectativas de inflación estaban en 3, 7% para final del 2012 y queríamos bajarlas a 3 por ciento’, explicó Echeverry.
‘Ya las expectativas (de inflación) bajaron a 3, 5% y van en la dirección correcta y queremos anclarlas en 3 por ciento. De manera que es muy claro nuestro compromiso con la inflación, esto es irrenunciable’, aseguró el funcionario.
Hace unas semanas, la última minuta del Banco Central de Colombia reveló que ni las proyecciones ni las expectativas de inflación mostraban aún una clara convergencia al punto medio del rango meta de 2 a 4%.
Destacan manejo de las finanzas de Colombia
Mientras Europa se balancea, los gobernantes de América Latina han sido principalmente bien considerados en el manejo astuto de la deuda, administración fiable y en algunos casos significativas reformas fiscales.
Así se revela en la tercera edición del cuadro de indicadores anual que realiza LatinFinance sobre los ministros de Finanzas, que tiene en cuenta los puntos de vistas de economistas, analistas e inversionistas sobre el comportamiento de los ministros en algunas regiones.
De acuerdo a un informe de la publicación especializada LatinFinance, para elaborar este ranking se tiene en cuenta temas como la apreciación de la moneda, el manejo de la inflación, el comportamiento fiscal, la independencia frente a la presión política, la transparencia y claridad en la comunicación con los mercados así como con el mercado de capitales y la innovación financiera.
Colombia lidera este año el grupo de países sobre los cuales se tiene una buena percepción al lado de Perú, Uruguay y Chile. El ministro Juan Carlos Echeverry, quien llegó en junio de 2010 con el nuevo gobierno de Juan Manuel Santos, es visto como el hombre que se mueve en la dirección correcta. La economía se expande rápidamente con un aumento de la demanda interna algunas veces por encima del 11 por ciento.
"El sabía lo que tenía que hacer" dijo Drausio Giacomelli, director de mercados emergentes y estrategias de Deutsche Bank. "El usa buena economía, pragmatismo y soporte político. ¿Que más necesita?", agregó.
Parece aumentar el consenso de que Colombia ha avanzado bien bajo el liderazgo de Echeverry con reformas seguras y como país buscado por dirigir con responsabilidad fiscal y crecimiento de la infraestructura que se necesita. Las reformas han sido escasas en la región y Colombia se ha destacado por las que ha implementado.
El papel de Echeverry en la creación de un progresivo sistema de impuestos al petróleo y el gas y al sector minero ha ayudado al país a crecer dijo Nick Chamie jefe de mercados emergentes de RBC capital. Lo que se ha hecho ayudará a asegurar una disciplina fiscal en los años que están por venir de acuerdo a los expertos.