Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?

Economía crece 4,7% en primer trimestre

21/06/2012 20:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

imageLa economía de Colombia se expandió 4, 7% en el primer trimestre, frente a igual lapso del año pasado, informó el jueves el director del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE), Jorge Bustamante, un dato en línea con lo esperado por el mercado.

Este crecimiento fue menor al observado en el mismo periodo de 2011, el cual registró una variación de 5, 0%. En otros trimestres del año anterior las variaciones del PIB fueron: 5, 1% en el segundo; 7, 5% en el tercero y 6, 1% en el cuarto.

Por ramas de actividad el PIB en el primer trimestre de 2012, se observan las siguientes variaciones: 12, 4% en explotación de minas y canteras; 6, 7% en establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas; 6, 1% en transporte, almacenamiento y comunicaciones; 4, 6% en comercio, reparación, restaurantes y hoteles; 4, 4% en suministro de electricidad, gas y agua; 3, 4% en servicios sociales, comunales y personales; 0, 6% en industrias manufactureras; -0, 4% en agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; y -0, 6% en construcción. Por su parte, los impuestos, derechos y subvenciones, en conjunto, aumentaron 9, 1%.

Los analistas esperaban en promedio una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) de 4, 78% anual en el primer trimestre, de acuerdo con un sondeo de Reuters.

En tanto, la economía colombiana registró un crecimiento de 0, 3% en el primer trimestre con respecto al cuarto periodo del año anterior, precisó el DANE.

El organismo mantuvo la expansión del PIB del 2011 en un 5, 9%.

El Gobierno revisó la semana pasada a la baja su meta de crecimiento de la cuarta mayor economía de América Latina para el 2012 a un 4, 8%, desde una original de 5%, debido a la moderación del consumo doméstico y al eventual impacto de la crisis internacional sobre la actividad local.

Reacciones

El crecimiento de 4.7% de la economía colombiana en el primer trimestre de 2012 ha sido de "Prosperidad para todos", aseguró el director del Departamento Nacional de Planeación, Mauricio Santa María, al destacar entre los factores que permitieron ese buen comportamiento, el del consumo de los hogares.

Para el Director del DNP el crecimiento fue positivo si se mira el 6.1% de la actividad privada, "lo que nos muestra que la economía está creciendo bien.

Además, es positivo, porque no vemos por ningún lado presiones inflacionarias y no estuvo sustentado en el gasto público. Esos dos elementos por si solos son fundamentales en cuanto a la solides del crecimiento".

Luego de señalar que al crecimiento también contribuyeron sectores como el de servicios y la minería, dijo que habrá que trabajar con cuidado en algunos aspectos de la desaceleración de sectores como la industria.

Así mismo, reiteró que el PIB tendrá un avance cercano al 5% en 2012, jalonado de manera importante en el segundo semestre por la inversión pública, "que va a crecer de manera sustancial".

"Por ejemplo, los temas de concesiones de infraestructura de transporte van a comenzar a ejecutarse; los temas de aeropuertos, algunos férreos, las regalías se va a ejecutar con mayor velocidad y esos dineros entraran a fortalecer la inversión pública de los departamentos y municipios", dijo el Director del DNP.

Luego de agregar que también habrá inversiones importantes en salud, con la unificación de los planes de beneficio, en educación, en lucha contra la pobreza, la atención a víctimas y la restitución de tierras, precisó que "eso nos ayudará a manejar un poco el tema de la incertidumbre internacional que, sin duda, tenemos que tener presente hacia futuro".

Entre tanto, el ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, dijo que el crecimiento de 4, 7% de la economía en el primer trimestre fue de acuerdo con las expectativas. El funcionario cambió su pronóstico de 4, 8% a 4, 5% después de que el indicador de inversión en obras civiles cayera 8, 1% durante los tres primeros meses del año.

Echeverry afirmó que este crecimiento es positivo teniendo en cuenta las turbulencias internacionales. Dijo además que Colombia está creciendo por encima del promedio de la Región, incluso de Brasil, el cual registró un Producto Interno Bruto (PIB) en el primer trimestre de 0, 8%.

‘Nos preocupa el hecho de que Bogotá ha entrado en proceso de renegociación de muchas de sus iniciativas y Bogotá es el 25% del PIB nacional’, dijo el funcionario.

En cuanto al consumo, que creció 5, 2% y el consumo de los hogares creció 5, 9%, Echeverry comentó que fue bueno, aunque un poco inferior a lo que se venía dando; sin embargo, esto era lo esperado. En efecto, desde el año pasado el Banco de la República inició un ciclo de retiro gradual del estímulo monetario, al aumentar la tasa de interés desde 3% hasta llegar al 5, 25% actual.

Echeverry indicó que se espera que el sector agro repunte desde la segunda mitad del año cuando las condiciones climáticas sean más favorables. Así mismo dijo que será para obras civiles, las cuales repuntarán gracias a más inversión del gobierno nacional a través de regalías.

El Minhacienda dijo que el Gobierno va a tomar medidas para acelerar el gasto y se invertirán las regalías.

Por su parte, Juan Pablo Zárate, uno de los siete codirectores del Banco Central, en entrevista con Reuters, indicó que la economía de Colombia se está desacelerando hacia su punto de equilibrio de largo plazo y la actual política monetaria del Banco ya puede considerarse como neutral.

Las cifras de este año contrastan con el dinamismo que se vio en el 2011, cuando el PIB creció un 5, 9%. Según el Banco Central esa tasa se situó por encima del potencial de la cuarta mayor economía de América Latina.

Zárate se sumó a otros funcionarios que en las últimas semanas dijeron que, en el caso de que haya un mayor impacto local por el deterioro económico en Europa, podría ser necesario un cambio en la política monetaria del país.

‘Con un escenario de inflación y expectativas de inflación ancladas, ese es un momento para pensar en una política contracíclica, como se hizo en el 2008 y 2009″, explicó.

El funcionario precisó que las probabilidades de un sobreendeudamiento de los hogares producto de las mejores condiciones del país disminuyeron. Afirmó que los incrementos en la tasa de interés más la medida de la Superintendencia Financiera de elevar el encaje a los créditos nuevos que presenten un deterioro en sus pagos llevaron a un crecimiento más razonable de la cartera.


Sobre esta noticia

Autor:
Juan Sebastián Celis Maya (3029 noticias)
Fuente:
ape.org.co
Visitas:
541
Tipo:
Reportaje
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas
Organizaciones
Empresas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.