¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
Jorge bustamante director del dane
En el primer trimestre de 2011 la economía colombiana creció 5, 1% con relación al mismo trimestre de 2010, informó el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), jalonado, principalmente, por la minería y el sector agropecuario.
Es así como al analizar el resultado por grandes ramas de actividad, se observa una variación de 9, 4% en explotación de minas y canteras; 7, 8% en agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; 6, 7% en comercio, reparación, restaurantes y hoteles; 5, 1% en Industrias manufactureras; 4, 8% en establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas; 5, 2% en transporte, almacenamiento y comunicaciones; 1, 8% en servicios sociales, comunales y personales; -1, 3% en suministro de electricidad, gas y agua; y -4, 5% en construcción.
En el caso de la minería el resultado obedeció a un aumento en el valor agregado de petróleo crudo, gas natural y minerales de uranio y torio en 15, 2% y de carbón mineral en 6, 4%, con disminución en el valor agregado de los minerales metálicos en 20, 9% y de los minerales no metálicos en 6, 1%.
Entre tanto, el comportamiento del sector agropecuario se explica por el resultado de café, principalmente, que tiene una de las ponderaciones más importantes dentro del sector agropecuario. ‘ Este es un cultivo fundamental porque genera mucho empleo y producción. Los precios están muy altos a nivel internacional y eso contribuye al crecimiento, al igual que la demanda mundial’ , dijo el presidente de la Sociedad de Agricultores Colombianos (SAC), Rafael Mejía.
No obstante, este resultado es fruto de lo que se produjo a fines de 2010, pues durante el primer semestre de 2011 se observa una disminución en la producción, lo cual podría afectar la cifra del primer semestre.
Así mismo, el crecimiento del agro se explica por el buen resultado de los cultivos transitorios y permanentes en su conjunto, así como por la porcicultura, teniendo en cuenta la ponderación de los diferentes renglones productivos. Por eso, el presidente de la SAC sostuvo que "nos mantenemos en PIB del agro entre 3, 5% – 4%’ .
Por su parte, el director del Departamento Nacional de Planeación, Hernando José Gómez, consideró que el hecho más importante del crecimiento económico del 5, 1% durante el primer trimestre del año, fue el comportamiento del sector privado, cuyo PIB en el periodo avanzó 8, 7%.
"Eso muestra que tenemos unas expectativas muy positivas de los empresarios, ya que la inversión está creciendo aceleradamente, más o menos, al 26% del PIB. Lo mismo ocurre con la confianza de los consumidores que han jalonado el sector comercio y se refleja sobre todo en temas como los automóviles y los bienes de consumo durable, como electrodomésticos", precisó Gómez.
De otro lado, dijo que para consolidar el crecimiento en lo que resta del año, se acelerará la ejecución de los programas de vivienda, así como los proyectos de infraestructura a cargo del Inco y el Invías y los programas del Fondo de Reconstrucción y el Fondo de Adaptación.