¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
Si las autoridades europeas y americanas, junto con los organismos multilaterales, evitan la crisis financiera y la recesión mundial, es probable que la economía colombiana deba enfrentar riesgos de sobrecalentamiento, porque continuaría creciendo por encima de su tasa potencial, afirmó Asobancaria en su informe semanal.
De acuerdo con lo expuesto por el gremio, en este caso, parecería prudente que el Banco de la República considerara acelerar el tránsito a una postura monetaria neutral y que el Gobierno pensara en retirar el estímulo fiscal.
Así mismo, el informe indica que las perspectivas para el año entrante son inciertas por el riesgo de sufrir otra crisis financiera internacional y una segunda recesión mundial. Por fortuna la economía luce preparada para asimilar un choque externo. Está macroeconómicamente mejor balanceada que en anteriores episodios de crisis internacionales, su solvencia externa mejoró y su liquidez en moneda extranjera es holgada.
Por otro lado, su sistema financiero es solvente, tiene suficiente liquidez, la calidad de la cartera es excelente y su cobertura amplia. Además, el mecanismo de transmisión de la política monetaria funciona muy bien.
En estas circunstancias, si se materializan las amenazas de crisis financiera y recesión mundial, el crecimiento del PIB colombiano se desaceleraría de todas maneras, pero posiblemente menos que en ocasiones anteriores.
Quizá la principal duda en este sentido sea el poco espacio con el cual cuentan las autoridades para implementar estrategias contra-cíclicas, debido a que se demoraron mucho en retirar los estímulos implementados para sostener la demanda interna en la recesión de 2008-2009.
Por su parte, Anif indicó que el alza en la tasa repo del Banco de la República, en noviembre pasado, había inclinado la balanza a favor de una visión optimista de "semiseparación" de Colombia frente a la amenaza recesiva que aún emana del mundo desarrollado. Además, con el recrudecimiento invernal, la amenaza inflacionaria empieza a mezclar elementos de costos con señales de recalentamiento (con brecha de producto ya en el plano positivo) y algunas señales de sobreexpansión crediticia (a ritmos persistentes cercanos al 20% real).
Planteó que Colombia continúa aguantando bastante bien los embates internacionales y seguramente estará creciendo en el rango 4.5%-5% anual durante 2011-2012, lo cual exige afinar la lectura macro-monetaria para diferenciar bien los efectos de contagio internacional de los subyacentes en nuestra economía local.
Balance positivo
En cuanto a los resultados de 2011, Asobancaria asegura que el año que termina fue bueno para la economía colombiana. El Producto Interno Bruto aumentó por encima de la tasa potencial y la brecha se cerró hacia el final del año.
Una rápida expansión del crédito, favorecida por abundantes flujos externos y una postura monetaria laxa, contribuyó a financiar la expansión de la demanda interna.
Respondiendo al dinámico ritmo de actividad económica, la tasa de desempleo disminuyó cerca de un punto porcentual. Surgieron presiones inflacionarias por un choque de oferta, pero se espera que se cumpla la meta de inflación.
La aversión al riesgo en los mercados internacionales y la preferencia por activos seguros, depreciaron el peso y estabilizaron el auge que había en los activos domésticos, con excepción de la vivienda, que continuó valorizándose.
Para alinear las expectativas de inflación respecto de las metas, prevenir un auge del consumo, evitar un desbordamiento del crédito y un sobreendeudamiento de los hogares, el Banco de la República comenzó el tránsito a una postura neutral, elevando su tasa mínima de expansión 175 puntos básicos.