Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Estrellareluciente escriba una noticia?

Economia informal

28/07/2009 15:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Al hablar de grupos vulnerables se hace referencia a aquellas personas que encuentran dificultades para insertarse en el mercado de trabajo, que sufren algún tipo de discriminación, y que están más expuestas a los vaivenes del mercado de trabajo

Al hablar de grupos vulnerables se hace referencia a aquellas personas que encuentran dificultades para insertarse en el mercado de trabajo, que sufren algún tipo de discriminación, y que están más expuestas a los vaivenes del mercado de trabajo. La condición de ser mujer, joven, tener alguna discapacidad, o pertenecer a determinados grupos étnicos, son limitantes para la participación en el mercado de trabajo.

Esto se observa con total claridad cuando se analizan los indicadores del mundo laboral. Si se presta atención a las tasas de empleo, desempleo, subempleo, y más específicamente, a las categorías que atañen al empleo informal (trabajador por cuenta propia excluyendo a profesionales, microempresarios, trabajadores de microempresas, trabajadores domésticos, etc.), se visualiza que existen grupos de personas que deben enfrentar más dificultades y limitantes a la hora de insertarse en el mercado laboral, en puestos de trabajo de calidad, con remuneración justa, con seguridad social, etc.

Si además, estos indicadores se desglosan por sexo, se nota claramente que son las mujeres las más afectadas, pues son quienes presentan mayores tasas de desempleo, de subempleo, y las que tienen más peso dentro de la economía informal. Según un reciente estudio de la OIT 1, en América Latina la mitad de las ocupadas (50.1%) se ubicana en el año 2003 en la economía informal. La incidencia de las ocupaciones informales en el total del empleo femenino es superior a la registrada entre los hombres. Esto indica que en la región, las mujeres están sobrerepresentadas en la economía informal. A esto se suma que la calidad del empleo de las mujeres al interior de la economía informal es inferior a la de los hombres. Sus ingresos son más bajos, cuentan con menor cobertura de seguridad social, y se agrupan en los segmentos más precarios como el servicio doméstico y los trabajadores domésticos no remunerados.

Dentro del crecimiento que se ha registrado de las actividades informales, se registra un elevado número de niños trabajadores, lo que afecta a todos los sectores económicos y puede estar estrechamente vinculada a la producción del sector estructurado. Las dimensiones del trabajo infantil en la economía informal, que queda fuera del alcance de la mayoría de las instituciones oficiales, en países con todo tipo de niveles de ingresos, es uno de los principales problemas que entorpece su efectiva abolición.

Si bien en el sector informal existen redes de seguridad, a menudo distan mucho de ser adecuadas y son menos fiables en las zonas urbanas que en las rurales. En esas condiciones, el riesgo de que se obligue a los niños a realizar tareas generadoras de ingresos es evidente.

Otra situación de desigualdad y exclusión se plantea al comparar los indicadores laborales por grupo etáreo. Allí se puede concluir que los jóvenes así como los adultos mayores, son los que sufren de mayores tasas de desempleo y subempleo, además de estar insertos (en su mayoría) en empleos de baja productividad y remuneración, con escaso acceso a la seguridad y protección social.

Si bien en el sector informal existen redes de seguridad, a menudo distan mucho de ser adecuadas y son menos fiables en las zonas urbanas que en las rurales

Las mismas conclusiones se pueden extraer si se focaliza la atención en los grupos étnicos, las personas con algún tipo de discapacidad o enfermedad.

Debido a los problemas de inserción laboral a los que estos grupos se enfrentan, en su mayoría están insertos en la pobreza, dándose un círculo vicioso entre economía informal y pobreza. Romper este círculo y revertir estas tendencias no solamente requiere del crecimiento económico de nuestros países, sino que el mismo debe de ser acompañado de políticas macroeconómicas, de empleo y de educación.

Es por ello que en este subsitio se ofrece un listado de documentos y publicaciones que exponen la situación de estos grupos vulnerables en los países de la región, así como los programas, políticas y experiencias exitosas tendientes a atender estas problemáticas y que puedan servir de guía para el accionar futuro de los países.

ECONOMIA INFORMAL - TRABAJO DECENTE

Así como lo propone la OIT, la forma más consistente de analizar la situación de quienes se encuentran en la economía informal es en términos de déficit de trabajo decente. Los trabajos en malas condiciones, improductivos y no remunerados que no están reconocidos o protegidos por la ley, la ausencia de derechos en el trabajo, la inadecuada protección social y la falta de representación y de voz se producen más en la economía informal, especialmente en el extremo inferior constituido por las mujeres y los trabajadores jóvenes.

El trabajo decente resume las aspiraciones de los individuos en lo que concierne a sus vidas laborales, e implica oportunidades de obtener un trabajo productivo con una remuneración justa, seguridad en el lugar de trabajo y protección social para las familias, mejores perspectivas para el desarrollo personal y la integración social, libertad para que los individuos manifiesten sus preocupaciones, se organicen y participen en la toma de aquellas decisiones que afectan a sus vidas, así como la igualdad de oportunidades y de trato para mujeres y hombres.

El trabajo decente debería constituir la esencia de las estrategias globales, nacionales y locales para lograr el progreso económico y social. Es indispensable para los esfuerzos destinados a reducir la pobreza, y como medio para alcanzar un desarrollo equitativo, global y sostenible. En este sentido, la noción de equidad se transforma en un elemento central pues hace referencia a las diversas formas de desigualdad y exclusión que afectan a los grupos humanos en la sociedad.


Sobre esta noticia

Autor:
Estrellareluciente (8 noticias)
Visitas:
2024
Tipo:
Opinión
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.