¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Monto escriba una noticia?
La economía mundial se divide en economías nacionales por lo que todas las actividades económicas del mundo son parte de alguna nación.
El concepto es clave para los análisis económicos de la economía mundial
¿Qué es la economía nacional?Entendiendo el concepto de nación como una comunidad humana asociada a un Estado, país, (un territorio nacional) que comparte características socio políticas y con cierta soberanía. Además, el concepto de unidad económica como individuos y organizaciones cuyo comportamiento es analizado por las ciencias económicas y pueden ser considerados como unidades de decisión; entonces:
Definición básica de economía nacional: unidad económica resultante de las ramas económicas de una nación.
Estas unidades abarcan todos los sectores de la economía: actividades primarias, secundarias, terciarias y cuaternarias. Es decir, la agricultura, minería, manufacturas, transporte, servicios de salud y educación, entretenimiento, seguridad, banca, gobierno, ventas minoristas, comunicaciones, etc.
Además incluye las instituciones económicas, sistema económico, división de trabajo, capital humano y físico, tecnología, leyes, regulaciones etc. Pueden tener diversos sistemas económicos: economía de mercado, planificada, tradicional o mixta.
Cuando se mide el desarrollo económico en el mundo, se toma a las economías nacionales como unidades de estudio. De esta forma se estudia el crecimiento económico de los países en un determinado periodo de tiempo, por lo general se compara la producción de riqueza (PIB) año a año.
Características de economías nacionales
En términos prácticos, se puede mirar cuáles naciones son reconocidas por las instituciones mundiales como la ONU o el Fondo Monetario Internacional (FMI) para saber cuáles son las economías del mundo.Ideas erróneas sobre las economías nacionalesLas naciones sin Estado no son consideradas economías nacionales. Éstas son comunidades que si bien tienen características culturales o identitarias propias, no disponen de un Estado propio y no son reconocidas como comunidades diferenciadas. [post_ads]Pueden tener movimientos políticos o culturales que reivindiquen su existencia, pero desde la economía no son consideradas como unidad de estudio. Ejemplo de estas naciones sin Estado son el Tibet o el País Vasco.Conclusión sobre economías nacionalesPara algunos académicos la economía mundial ya está tan integrada, rompiendo barreras nacionales, que una economía nacional debe dejar de ser una unidad de estudio. Algunos países tienen tantos lazos comerciales y sociales con sus vecinos que delimitar los análisis económicos con las fronteras políticas pueden ser contraproducentes y llevar a conclusiones erróneas.
Pero a pesar de estas críticas, el concepto de economía nacional sigue siendo muy útil para comparar las actividades económicas de diferentes lugares de forma consistente.