Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?

Ecopetrol, la empresa más admirada de Colombia por los líderes de opinión

10/11/2011 19:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Por segundo año consecutivo, Ecopetrol fue catalogada como la empresa más admirada de Colombia, según el estudio Panel de Opinión 2011 que consultó la opinión de 1.760 de los principales líderes del país.

A la pregunta ¿cuáles son las empresas de Colombia que usted más admira?, Ecopetrol ocupó el primer lugar con un 24%, seguida por EPM con 10%.

Ecopetrol también fue catalogada como la empresa más admirada en Bogotá por el 22% de los encuestados, en Antioquia por el 20% y en Atlántico por el 38%. En el Valle del Cauca, Ecopetrol empató como la empresa más admirada junto a Carvajal S.A.

Al presentar los resultados de la encuesta, el gerente de Cifras & Conceptos, Cesar Caballero, destacó que uno de los aspectos por el que Ecopetrol se ubicó como la empresa más admirada ha sido su proceso de transformación de los últimos años unido al hecho de que ahora esté inscrita en Bolsa.

Ecopetrol hoy cuenta con más de 500 mil accionistas, distribuidos por todo el territorio nacional, los cuales pertenecen a todos los estratos socioeconómicos. La empresa está presente en las bolsas de Colombia, Nueva York, Lima y Toronto.

El Panel de Opinión 2011 es un estudio realizado anualmente por la firma Cifras & Conceptos que busca conocer la percepción de los líderes de opinión del país sobre temas políticos, económicos, sociales y ambientales en los ámbitos nacional y departamental.

Este estudio se realiza anualmente y en la tercera medición, correspondiente al año 2011, se obtuvieron 1.760 respuestas que represan a los líderes de 15 departamentos y Bogotá.

Los líderes consultados, por espacio de tres meses, fueron directores de medios de comunicación, gerentes y presidentes de grandes empresas y agremiaciones, políticos, académicos, y representantes de organizaciones sociales como fundaciones y ONGs de carácter humanitario, político, económico y social.

Más sobre

Otros resultados

El trabajo también consultó sobre cuáles serán los desafíos más importantes para el país en el 2012. En el campo político, se destacó el combatir la corrupción; seguido de la Gobernabilidad; el trabajo de los nuevos alcaldes y gobernadores, mantener la Unidad Nacional; la Reforma política y consolidación de partidos; la seguridad ciudadana; la aplicación de la Ley de víctimas y restitución de tierras, el conflicto armado; la reforma a la justicia; el clientelismo; y el proceso de paz, entre otros.

En el terreno económico, el mayor desafío es el desempleo, seguido de impulsar el crecimiento económico; la competitividad y desarrollo empresarial; la tasa de cambio; el control de la inflación; la inversión extranjera; la infraestructura; las finanzas públicas; el desarrollo del sector de minas y petróleo; la reforma tributaria; y las tasas de interés.

En lo social, se destaca el combate de la pobreza; de la desigualdad; la salud, la educación, la política social, vivienda y servicios públicos, y el desplazamiento.

En el frente internacional, el TLC ocupa el primer lugar, luego están las relaciones Internacionales y con América Latina; el comercio internacional y la apertura de nuevos mercados; la integración al Sistema Internacional; las relaciones con Venezuela; Conflicto y derechos humanos; mejorar la imagen del país, entre otros.

En lo ambiental, la explotación minera, la protección de recursos hídricos, la regulación ambiental, la ola invernal, el cambio climático y el calentamiento global, el preservar bosques y reservas naturales, la política medio ambiental y creación del nuevo ministerio, el desarrollo sostenible, la educación ambiental, la contaminación ambiental, y la deforestación.

Respecto al comportamiento de algunos indicadores para el próximo año, los encuestados dijeron que aumentará el precio del petróleo, la tasa de crecimiento del PIB, la DTF y el nivel de pobreza; mientras que se mantendrá igual la inflación, la bolsa, el precio del café, el déficit fiscal, la tasa de cambio y el desempleo.


Sobre esta noticia

Autor:
Juan Sebastián Celis Maya (3029 noticias)
Fuente:
ape.org.co
Visitas:
412
Tipo:
Reportaje
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.