¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
La Confederación de Cooperativas de Colombia –Confecoop-, en su informe del primer semestre de 2012, evidencia una importante disminución de 1.500 cooperativas de trabajo asociado, cifra que representa el 33% de la totalidad de éstas, luego de las acciones correctivas tomadas por el Gobierno Nacional a propósito de las malas prácticas laborales. Así mismo, la presidenta de Confecoop, Clemencia Dupont alertó sobre falsas cooperativas de crédito.
En Colombia, entre los años 2011 y 2012, cerca de 1.500 cooperativas de trabajo asociado han entrado en proceso de liquidación por parte de la Superintendencia de la Economía Solidaria, con lo cual se estaría hablando de la existencia de unas 3.000 cooperativas de trabajo asociado, con aproximadamente 400.000 trabajadores asociados.
Igualmente, el informe indica que en una muestra representativa extractada por el gremio, se observa en 2012 una reducción en los ingresos de un 42%, de excedentes en un 217% y el número de trabajadores asociados un 22%, lo cual evidencia que, adicional a las liquidaciones, las cooperativas que siguen en operación han visto disminuido su volumen de prestación de servicios, confirmado una clara etapa de depuración para este modelo cooperativo en Colombia.
La dirigente aseguró que esta situación con las cooperativas de trabajo asociado, es una confirmación de una tendencia que el gremio venía mostrando desde el año pasado, y que era previsible al entrar en vigencia una reglamentación más estricta sobre las actividades de este tipo de entidades. "Consideramos que lo que estamos experimentando en trabajo asociado es una depuración del sector, costosa pero necesaria" afirmó la dirigente.
Las cifras del sector
De otra parte, y según las estimaciones hechas por Confecoop, el gremio revela que los activos del sector cooperativo a junio de 2012 se sitúan en $25.3 billones, con un crecimiento anual del 9.51%. Este ritmo de crecimiento está soportado especialmente en el crecimiento del volumen de operaciones de crédito de las cooperativas financieras, en la estabilidad del mercado de capitales en renta fija que favoreció a las aseguradoras y en el buen desempeño de actividades de comercialización de productos y servicios.
El patrimonio de las cooperativas alcanza en junio los $10 billones, con un crecimiento anual del 6.5%. El rubro más importante del patrimonio, que son los aportes de capital de los asociados, se ubican a junio en $5.9 billones, y dado que el número de personas vinculadas ascendió a 5.6 millones, el aporte social promedio es de $1.054.000.
De otro lado, se estima que los excedentes del cooperativismo a junio se sitúen en $196 mil millones, y se espera que cierren el año en $393 mil millones, con lo cual la inversión en programas de educación formal para el año 2012, por parte del cooperativismo, será cercano a los $80.000 millones.
Las 194 cooperativas con actividad financiera, que representan el 40% de los activos del cooperativismo nacional, el 50% del número de asociados y el 34% del patrimonio, se constituyen en el grupo de cooperativas más representativo de este sector en Colombia. Dichas cooperativas, cierran junio con un saldo bruto de la cartera de créditos de $8.6 billones y crecimiento anual del 16.94%. El tipo de cartera más representativo es el crédito de consumo, cuyo saldo cerró en $6.5 billones y representa el 10.2% del total de la cartera de consumo del sistema financiero, lo que ratifica el importante papel que juegan las cooperativas en la economía familiar en Colombia. Otro indicador destacado en las cooperativas es el crecimiento constante en la colocación de microcrédito, toda vez que en el último año creció un 34%, con lo cual las cooperativas colocan el 8.5% del microcrédito del sistema financiero.
Este buen comportamiento en las colocaciones ha venido acompañado de una adecuada gestión de riesgo crediticio, situación que se refleja en un buen indicador de calidad de cartera que se ubica en 3.04%, frente a un indicador global del sistema del 3.85% en la cartera total y del 4.97% en consumo. Del mismo modo, la tasa de interés promedio de consumo de las cooperativas se sitúa para el corte analizado en 17.87%, frente al 19.13% promedio del sistema, situación que históricamente se ha mantenido como uno de los diferenciadores del cooperativismo frente a entidades financieras tradicionales.
En materia de ahorro, las cooperativas siguen ratificando su rol como intermediarios financieros al llegar en junio a $5.3 billones, con crecimiento anual del 13.46%, un crecimiento que supera incluso la evolución del ahorro en el sistema financiero que para el mismo corte es del 11%.
Clemencia Dupont, Presidente Ejecutiva de Confecoop, señala que el subsector cooperativo financiero, líder del cooperativismo en Colombia, se consolida cada vez más, convirtiéndose en el motor para el movimiento en su conjunto.
Otros subsectores cooperativos que aportaron al buen desempeño durante el primer semestre fueron el de seguros, el funerario, el vinculado a actividades de colocación de crédito y las cooperativas con actividades de comercialización de bienes y servicios.
En el caso de las cooperativas de seguros, la estabilidad en el mercado de capitales durante el último año, les permitió un crecimiento de sus activos del 10%, cerrando junio con $692 mil millones, de sus ingresos en un 29% con $547 mil millones y excedentes por $7.548 millones con crecimiento anual del 62%.
Las cooperativas funerarias, de larga tradición en Colombia, registran un crecimiento anual en activos del 15% cerrando con $143 mil millones y un incremento en excedentes del 37% cerrando el semestre con $4.151 millones.
Las cooperativas de transporte muestran crecimiento en sus activos del 10% para llegar a $1.3 billones y de sus ingresos en un 15% con $750 mil millones a junio.
Finalmente, existe un gran número de cooperativas dedicadas a la prestación del servicio de crédito, las denominadas de aporte y crédito, y otras que mezclan sus actividades entre el crédito y la comercialización de bienes y servicios, denominadas multiactivas. Para estos dos grupos, el gremio señala un crecimiento promedio de sus activos del 10% llegando a $8 billones, del patrimonio en un 9% para llegar a $3.5 billones y en numero de asociados del 7% con cerca de 2 millones.
En el caso del cooperativismo agropecuario, el primer semestre de 2012 estuvo marcado por las dificultades de producción y precio por las que ha atravesado el sector cafetero colombiano, y por las reducciones en la actividad lechera como consecuencia del inicio de la temporada seca y la reducción de precios. Así las cosas, se observa un crecimiento moderado de sus activos en un 5%.
Un modelo de cooperativismo que ha existido en Colombia es el denominado de aporte y crédito, es decir, cooperativas que se dedican a hacer operaciones de crédito, soportadas en los aportes de capital que hacen sus asociados, esquema que justamente es el origen de las cooperativas con actividad financiera.
Esta forma de cooperativismo también ha sido víctima de la mala utilización, y de la creación de pseudocooperativas, caracterizadas principalmente por una ausencia de democracia en su gestión, desconocimiento total de derechos y deberes por parte de sus asociados y en algunos casos abusos en materia de tasas de interés.
Confecoop ha venido compartiendo con la Superintendencia de la Economía Solidaria sobre el fenómeno de mala utilización del modelo cooperativo en este campo, y en 2012 este organismo de control ha empezado a intervenir algunas cooperativas de las cuales se tienen indicios sobre su desnaturalización. Es así como en las últimas semanas se han intervenido seis cooperativas de aporte y crédito de diferentes regiones del país.
Clemencia Dupont indicó que los colombianos deben prestar especial atención a las ofertas que bajo el nombre de cooperativa se hacen para el otorgamiento de créditos. Toda persona debe tener presente que al vincularse a una cooperativa adquiere derechos y deberes que deben estar claramente definidos y que le permiten obtener información financiera de la entidad y participar en los procesos democráticos. De otro lado, es necesario verificar que la cooperativa dispone de una sede donde opera y no suscribir documentos en blanco.
Según Dupont, en los últimos diez años el cooperativismo se ha posicionado como una opción empresarial eficiente y rentable para la población; por tanto, las desviaciones que se presenten con falsas cooperativas, merecen toda la atención y acción conjuntas entre el Estado y el gremio, a fin de velar por un movimiento auténtico que brinde beneficio económico y social para los colombianos.