¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
La tasa de desempleo a nivel nacional en el 2011 fue 10, 8% frente a 11, 8% registrado en el período enero – diciembre 2010, informó el director del Dane, Jorge Bustamante. Entre tanto, la tasa global de participación fue 63, 7%, en comparación con el mismo periodo del año anterior, al reportar 62, 7% y la tasa de ocupación fue 56, 8%, frente a 55, 4%. La población ocupada aumentó en 802 mil personas.
Por otra parte para la cabecera, la tasa de desempleo fue 11, 8%. La tasa de ocupación fue 57, 6% y la tasa global de participación fue 65, 2%. El número de ocupados aumentó en 679 mil personas. Y para el resto, la tasa de desempleo fue 7, 3%, la tasa global de participación fue 58, 5% y la tasa de ocupación 54, 2%. El número total de desocupados fue 354 mil personas. El número de ocupados registró un aumento de 123 mil personas.
En 2011, para el total nacional la población ocupada fue 20.017.000 personas, la población desocupada 2.425.000 y la población inactiva 12.807.000 personas.
En las cabeceras el total de ocupados fue 15.549.000 personas, la población desocupada 2.071.000 y la población inactiva 9.392.000. En el resto se registraron 4.468.000 ocupados, 354 mil desocupados y 3.414.000 inactivos.
Para las 13 áreas en 2011, la población ocupada fue 9.653.000 personas, la población desocupada 1.246.000 y la inactiva 5.440.000 personas.
En 2011 las ciudades que registraron mayores tasas de desempleo fueron:
Quibdó: Tasa de desempleo 18, 6%; tasa global de participación 62, 3%; tasa de ocupación 50, 7%; tasa de subempleo subjetivo 19, 6% y tasa de subempleo objetivo 6, 5%.
Popayán: Tasa de desempleo 17, 4%; tasa global de participación 58, 7%; tasa de ocupación 48, 5%; tasa de subempleo subjetivo 29, 3% y la tasa de subempleo objetivo 14, 2%.
Armenia: Tasa de desempleo 17, 3%; tasa global de participación 61, 9%; tasa de ocupación 51, 2%; tasa de subempleo subjetivo 24, 7% y tasa de subempleo objetivo 13, 8%.
Las que presentaron menores tasas de desempleo fueron:
San Andrés: Tasa de desempleo 7, 3%, tasa global de participación 63, 9%; tasa de ocupación 59, 3%; tasa de subempleo subjetivo 4, 6% y tasa de subempleo objetivo 1, 9%.
Barranquilla A.M.: Tasa de desempleo 8, 2%; tasa global de participación 59, 4%; tasa de ocupación 54, 5%; tasa de subempleo subjetivo 17, 7% y tasa de subempleo objetivo 11, 5%.
Bogotá, D.C.: Tasa de desempleo 9, 5%; tasa global de participación 70, 9%; tasa de ocupación 64, 2%; tasa de subempleo subjetivo 34, 1% y tasa de subempleo objetivo 13, 9%.
En diciembre a nivel nacional, la tasa de desempleo fue 9, 8%, inferior en 1, 3 puntos porcentuales a la registrada en el mismo mes de 2010, cuando reportó 11, 1%. La tasa global de participación fue 64, 9% y la tasa de ocupación fue 58, 5%.
En las trece principales ciudades y áreas metropolitanas la tasa de desempleo fue 10, 4%. La tasa global de participación fue 67, 3% y la tasa de ocupación 60, 3%. El número de ocupados registró un aumento de 433 mil personas con respecto a diciembre de 2010.
En el trimestre octubre – diciembre de 2011, la tasa global de participación a nivel nacional fue 65, 7%, la de ocupación 59, 6% y la de desempleo 9, 3%. La rama de actividad que concentró el mayor número de ocupados fue comercio, restaurantes y hoteles (26, 4%).
Así mismo, la posición ocupacional que registró la mayor participación durante el trimestre octubre – diciembre de 2011 fue trabajador por cuenta propia (43, 8%); la tasa de desempleo de los jefes de hogar en el trimestre octubre – diciembre de 2011 fue 4, 8%.
En el trimestre octubre – diciembre de 2011 la tasa global de participación en las 13 áreas fue 68, 0%, la de ocupación 61, 0% y la de desempleo 10, 3%. La tasa de desempleo de los jefes de hogar fue de 5, 2%.
Reacciones
El ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry se mostró satisfecho con la cifra de desempleo de 9, 8% registrada el mes de diciembre del año pasado, con lo cual se completan cuatro meses seguidos de desocupación de un dígito y recordó que la meta del Gobierno para este año es conseguir que más meses registren estos guarismos.
Para el ministro, la cifra de diciembre de 9, 8% no es para sentirse satisfechos, "de todos modos la idea es irlo disminuyendo para que al final del Gobierno sean los 12 meses con desempleo de un dígito. Todavía no nos sentimos satisfechos, sí es un buen resultado", remarcó.
El funcionario dijo que el Gobierno del presidente Santos se ha propuesto dos retos para este año en materia de desocupación: que cada mes de este 2012 se tenga desempleo menor que el mismo mes de 2011 y que desde julio "tengamos desempleo de un dígito".
Entre tanto, el vicepresidente Angelino Garzón destacó que la tasa de desempleo en diciembre fuera de 9.8 por ciento y que la cifra se haya mantenido en un dígito, sin embargo, aseguró que el reto debe ser mejorar la calidad laboral en el país.
"Seguimos teniendo todavía desafíos grandes con el empleo juvenil y el empleo de las mujeres y con reducir la informalidad, el propósito del año 2012 es seguir en la ruta de seguir reduciendo el desempleo, la pobreza, la miseria y consolidar el crecimiento económico’, dijo Garzón.
Por su parte, la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Beatriz Uribe Botero, señaló que el sector de la construcción (edificaciones y obras civiles) sigue cumpliendo su rol de generador de empleo en Colombia, según lo revela el DANE en su último reporte de cifras del mercado laboral, que señala que un total de 112 mil nuevos empleos directos fueron generados en el trimestre octubre-diciembre de 2011, frente al mismo periodo del 2010.
Esta cifra representa el 8, 3 por ciento de los nuevos empleos generados en el país en el mismo trimestre, que son 1 millón 339 mil.
A la fecha, la construcción ocupa a 1 millón 244 colombianos, que constituyen cerca del 6 por ciento del total de ocupados a nivel nacional.
‘Las cifras demuestran el buen comportamiento de esta locomotora que con la meta trazada para este 2012, de iniciar la construcción de 255 mil viviendas en el país, seguirá generando nuevas oportunidades de trabajo, especialmente para la mano de obra no calificada. Con nuevos empleos habrá mayores ingresos para los hogares colombianos y, por ende, mejor calidad de vida’, dijo la ministra.