Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Ordos escriba una noticia?

El español y las malas lenguas

30/07/2021 02:26 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Una de las grandes barbaridades que ha cometido la historia es la de haber denominado a la lengua de Cervantes como lengua española, cuando en realidad estamos hablando de la lengua de Castilla, es decir el castellano

La reiteración de los equivocados empeñados en mantener tal equívoco ha llevado a la persistencia con la creación del llamado Instituto Cervantes, que llega a definirse como: El Instituto Cervantes es la institución pública creada por España en 1991 para promover universalmente la enseñanza, el estudio y el uso del español y contribuir a la difusión de las culturas hispánicas en el exterior.

Primero decir que el español no existe, porque si fuera así, existiría el argentino, el mexicano, el guatemalteco… pero lo cierto es que por razones políticas e ideológicas España ha terminado imponiendo el nombre de español a la lengua castellana.

Segundo que lo hispánico, hace referencia a la Hispania romana, ya que es allí donde tiene su origen y no en otra parte de la historia y en todo caso incluye al luso y al euskera, como lenguas compartidas en la península ibérica y reconocidas como tales en los anales de Roma.

Por consiguiente, la segunda lengua materna más hablada del planeta es el castellano y sus variaciones dialectales, repartidas por el mundo, especialmente en América latina, donde habitan sus más de 500 millones de hablantes.

El castellano es la lengua materna predominante en todos esos territorios, incluida la península ibérica y las islas Canarias, pero en casi todos esos territorios, se habla otras lenguas y multitud de variaciones dialectales del castellano.

Buen ejemplo de lo anterior, es la obra de Andrés Bello “Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos” (1847), que sigue plenamente vigente y es referencia imprescindible para lingüistas e historiadores.

Decía Andrés Bello al principio de su obra, que la Gramática de una lengua es el arte de hablarla correctamente, esto es, conforme al buen uso, que es el de la gente educada.

Pero también decía en la misma obra: Se llama lengua castellana (y con menos propiedad española) la que se habla en Castilla y que con las armas y las leyes de los castellanos pasó a la América…

Así que cuando se trae a colación el asunto de la lengua castellana, que conste que la polémica viene de viejo y no es una cuestión baladí.

Al polifacético Andrés Bello, no se le puede acusar de anti español, ya que fue, y sigue siendo, el referente americano más importante en la enseñanza del idioma castellano, cuya gramática sigue resonando en las aulas de América.

Las lenguas también se mestizan y no hay que perder de vista ese mestizaje

De su importancia cabe destacar que fue rector de la Universidad de Chile desde su fundación y hasta su muerte en 1865, dejando profunda huella en el habla y cultura de los chilenos.

La imposición del “español” como lengua del imperio fue la causa de la desaparición de gran parte de las lenguas amerindias y sus pueblos, hoy reducidas a poco más de una docena, convirtiéndose en malas lenguas o lenguas despreciadas por parte de los castellanohablantes.

Y son malas lenguas, porque carecían de una Gramática y como muy bien decía Andrés Bello, la Gramática de una lengua es el arte de hablarla correctamente, esto es, conforme al buen uso, que es el de la gente educada, así que al no educar a los pueblos en sus lenguas maternas, estas pasan a ser malas lenguas, lenguas de gentes ignorantes carentes de educación, con el consabido desprecio y la correspondiente marginación social.

Lo que ha sucedido en América con la imposición del “español” no es una excepción, lejos de ello es una de las armas más utilizadas por el colonialismo y usada por todos los imperios de la historia en mayor o menor medida.

Las malas lenguas no existen, lo que existe es la marginación de las lenguas maternas y la resistencia de algunas minorías cultas (educadas), empeñadas en defender y conservar las lenguas de sus ancestros.

Por consiguiente, las personas cultas y educadas estamos en la obligación moral de defender por corrección y justicia el uso y conservación de las lenguas maternas, las lenguas minoritarias, las lenguas vehiculares, esas en las que se siente y se piensa en la intimidad, frente a las lenguas impuestas y dominantes, generalmente extranjeras.

Las generaciones futuras deberán pensar y articular mecanismos para la preservación y unificación del castellano como lengua universal, recogiendo sus múltiples variaciones locales, ya que forman parte del patrimonio cultural de sus pueblos.

Y lo que vale para el castellano, vale para toda y cada una de las lenguas maternas del planeta, porque no hay malas lenguas.

 

@ordosgonzalo

 

 

gonzalo   alvarez-lago   garcia-teixeiro

 


Sobre esta noticia

Autor:
Ordos (1429 noticias)
Visitas:
10422
Tipo:
Opinión
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.