Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Poncho Osorio escriba una noticia?

El grammy Vallenato

18/08/2009 01:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El vallenato es Colombia

A propósito del grammy‏

Que suene la "Yuca" en el Imperio del Norte, con un Fuerte ¡ Apa !... Por:Alfonso Osorio Simahán

Génesis.-Para finales de Abril de 1968, coincidiendo con las Festividade patronales en honor a la Virgen del Rosario, una cofradía que se bamboleaba entre el jolgorio y la bohemia; con asiento en Valledupar, capital del recien creado departamento del Cesar, convocó para esta ciudad un concurso de musica típica con acordeón.

Los medios impresos y radiales de la época ruleteaban la promoción de este evento, con los titulares más difusos y ambiguos.Sea como fuere el noble próposito, lo cierto es que aquel ensayo engendró lo que hoy se conoce con el rótulo: de Festival de la Leyenda Vallenata.

Recayó la corona de la ópera prima, en quién debío ostentarla de manera vitalicia sin necesidad de dádivas:Gillberto Alejandro Durán Díaz.Asimilado mejor por nosotros, devotos de su apostolado arcaico, simplemente como el negro Alejo.

Dos décadas más tarde el Negro Alejo, sin hacer mella a su sencillez y seriedad; incólume a sus principios vernáculos y ciego y sordo al atropello de la fama: iba a emprender con templanza, lo que sería la última de sus "corredurías" juglarescas.

Corría apresurado el turbulento año de 1989.Para ese fecha ya era muy visible en el cantor, el deterioro escalonado de su salud.La junta organizadora del Festival de Acordeoneros y Compositores de Chinú (Córdova), certamen que se celebra todos los años para las postrimerías de Octubre; le habían anunciado anticipasadamente que para aquella edición sería el invitado de postín; pues, era el artista a homenajear.

Contraviniendo los dictámenes médicos y la resistencia de "Trocha", su mano derecha y guacharaquero por 33 años; que le había vaticinado un desenlace funesto sino guardaba el reposo requerido, siguió como si nada preparando sus alforjas; esgrimió su ancestral terquedad de mulo:"El buen torero, muere en su arte".Y como para ponerse a la defensivade de futuras advertencias a los que pregonaban que se iba a inmolar en Chinú, fué más concluyente con su voz encajonada:"Nadie en este "mundo historial", me pude prohibir lo único que sé hacer con mayor honradez".Con esta sentencia parafraseaba de paso, a su extinto colega Juancho Polo.

Los galardones o condecoraciones nunca estuvieron en su agenda."Estas corrompen"-solía afirmar-.Y aunque en ciertas ocasiones no las pudo eludir, lo hizo porque quería en contraprestación, mostrale a su pueblo, su gran vocación y talento.

Cumplió la célebre invitación, con el embrujo que sólo tienen para la ocasión los iluminados.La ta apotéosis y ovación tributada por el público, derivó en surgío coro suplicante y complacencias que lo fueron arrastrando, sin propónerselos, al moridero.De 4 temas que había seleccionado previamente para la ejecución, se triplicaron.No se le notó ninguna grieta en su compostura.Muy pocos de la muchedumbre sabía que su repertorio y arrojada disposición no tenían estuario.

Dos semanas después de aquella memorable faena, los dioses del encantamiento decidieron llamarlo a la tarima de la inmortalidad.Fulminado por un ataque al corazón, se nos iba de este mundo de incrédulos, el más grande y genuino cultor de la musica vallenata.La leyenda Negroalejana, apenas comenzaba.

Rebelión.- Casi cuatro décadas han transcurrido desde la regia coronación del negro Alejo.Al Festival le han soplado 42 velitas de manera ininterrumpida.Soplos que se transformaron en huracanes de cambio, que azotaron a esta música de la "provincia".Como cualquier otra manifestación artística, no ha sido invulnerable al acoso incesante del diablillo de la modernidad.Ese afán de anexarles instrumentos ajenos a los rasgos primitivos, y arroparse con la tecnología digital podremos verla con benevolencia y aceptarla, en aras de una busqueda en materia de sonoridad y de explorar el contexto universal.Pero lastimosamente las apetencias desbordadas de algunas compañias discográficas y la complacencia soberbia del artista anónimo a la hora de perfilarse para su consagración, han socavado en escencia, su original propuesta.La idea por sobre todas las cosas es lograr que no distorsione su sabor campechano.

Su razón social centenaria la han defenestrado, so pretexto de hacer fusión(infusión sería menos hipócrita)con exóticos géneros, dizque para que suene más bonito.Ya no se le llama valenato sino:Balanato.tangonato, rancherato, nuevaolato, reggaenato, rockenato, pasillanato, guascanato, y.. ¡prepárate... sufijo viejo, ...que lo que viene es candanga !.

Los fieles.-- Dentro de lo que llaman transformación o renovación a los esquemas tradicionales, podemos eniumerar varios, pero resaltaremos uno como decisivo y novedoso.Fue la irrupción del vocalista o cantor:aquel que no ejecutaba el acordeón.Dueños de una garganta de trueno, con una regular emisión y hasta con morisquetas dramáticas, coparon la escena con una modalidad que la bautizaron como el "vallenato gritao", Este canto recio se afincó tanto en el gusto y pronto reconocimiento del público, que mas temprano que tarde, el resto de la agrupación se convirtieron en gregarios."Señores.., aquí quienes nos robamos el show, somos nosotros"!.-Parecía insinuar el cantante---.Para mediado de de los 80, era evidente el plano secundario a que habían relegado el acordeonero.

Aunque podría decirse que uno de los precursores de esta escuela fue Alberto Fernández(el de Bovea y sus Vallenatos); , Jorge Oñate fue el primero en ser reconocido y galardonado como tal, en esta primera etapa.Su peculiar timbre de voz y estilo para llegar, se convirtío en ícono para una gran camada.

A comienzos y mediados de los 70, aparecieron otros no menos relevantes, entre los que sobresalieron:Poncho Zuleta, Beto Zabaleta, Daniel Celedón, Rafael Orozco, Adaníes Díaz, Silvio Brito y el todopoderoso, Diomedes Díaz.En los 80 surgió Farid Ortíz, Iván villazón, Miguel Morales, Marcos Díaz, etc.Eran los alabados Clásicos.

Era inevitable, como argumentamos anteriormente, en plena era de la gglobalización y sonido digital incorporar un matiz más moderno a la grabación. La mayoría de artistas se sumó a esa rebatiña de inventos.La temática del contenido, por supuesto, se deslizó también por el sendero comercial. Lo llenaron tanto de poesía cursi, que ahora los románticos rezagados exigen que se incorpore un quinto aire musisal:El paseo lírico.

Del rey "Negro" a un rey blanco

Pero también es loable valorar que por lo menos media docenas de esos emblemáticos, siguen cabalgando, aunque de manera retrechera, en lomos de la tradición.Talvés no alcanzan a cotizarse en lo metálico como algunos de los de la quinta generación.pero siguen vigentes.Se les reconocen y testimonian sus aportes y están encostalados indudablemente dentro de lo autóctono y costumbrista.No dejan de cosechar éxitos y premios regionales.

Ofrenda.-La bitácora vallenata del 2008, orientó su aguja en la dirección que culminó el año anterior:Un Jorge Celedón dueño del timón.Aprovechando el viento que le ha hecho falta al otrora Cóndor Diomedes, debido a las circunstancias que lo aquejan y que son de dominio público, se ha eregido en una alternativa de mirar y considerar con lupa delicada.Parece que el colectivo lo ve navegando en dos aguas:pero la nave del éxito será quién defina su rumbo.

A este menudo cantor guajiro, le sonó la flauta, mejor dicho el "son", después de un cuarto de siglo.La gloria la alcanzó gracias a oxigenar a este "aire" que parecía extinguido.Aunque también es otro, que con la fuente creativa de su compañero de fórmula, Jimmy, han incorporado elementos sonoros modernos al formato de la instrumentación tradicional; el grueso de melómanos lo ven con cierta raigambre popular en su propuesta.

En el pasado reciente ha hecho "moñona" con los premios y condecoraciones.Ahora le dicen el "Gran Caballero" del vallenato; debido al título homónimo que le otorgó el Congreso.Se vistió además con sinfónica y todo, y es otro de los nominados al Grammy latino.No dispone de fecha sus sus compromisos profesionales .Los españoles ya no dicen ¡olé!, sino ¡Ay hombe !.

Holocausto.-Pero el centellazo que estremeció la plaza Alfoso López y pueblos circunvecinos, fue la nominación por primera vez en la historia, de 5 agrupaciones vallenatas para optar en la modalidad de el mejor Album de Cumbia / Vallenato de los Grammy Latinos.Tan es así, que el actual presidente del Festival de la Leyenda Vallenata dijo sin rubor, que era de las mejores noticias que había recibido en su vida.Cabría preguntarle con la ignorancia que nos asiste, que papel cumplió él para que este Noviembre el vallenato se haga sentir por cuarta vez en predios del tío sam.Hasta donde sabemos, la institución que el preside está es para eso.Al igual que la Fundación, han asumido el compromiso con el pueblo, de promoción, divulgación y conservación de este patrimonio artistico cultural.Cuando hablamos en estos términos, es haciendo alusión al rescate de la memoria que representa el Negro Alejo y su corte.

Pero se comenta en predios del Compae Chipuco, que el Gabo, haciendo las veces de internuncio, envió un piropo seductor a la Academia Latina de Grabación para que en sus recintos se posesionara el legado espìritual de Francisco El Hombre.Un esfuerzo que García Márquez debía dejárselos a otros, ya que su gran misión la hizo en la época que coronaron a Alejo.En su obra combre, al maestro Escalona, Francisco El Hombre y Aureliano Segundo(el más vallenato de la realidad ficticia) les eternizó sus oficios, sin prebendas.

Los premios a las Bellas Artes son efectivas solamente cuando las consideraciones a tomar para otorgarlos, están sustentadas de manera implícita en el fondo y originalidad y no en lo mero estético.Sus bondades deben salpicar al arte como epicentro del todo, no al artista.Este es sólo el guía o señal, de que algo bueno o malo está pasando en su entorno.Desconfiaremos siempre en la sinceridad y sapiencia de las "garras del jurado".No vaya a ser que dentro de algunos años, un fiel heredero de Kenny Rogers nos sorprenda con otro espécimen de nombre countrynato y a quién ell arbitro termine dando un fallo localista.

Cuando García Márquez habla que "Cien Años de Soledad" es un vallenato de 350 páginas, estamos seguro que se refiere al épico, no al hípico.

Otrosí:-Tuve el oportuno privilegio de conocer al Negro Alejo en Cartagena, un día impreciso del año de 1972.Por lo que sí no tengo divagación alguna, es que ese encuentro se dió para la misma fecha en que el espectro musical de toda la geografía nacional, estaba todavía colapsada por una pertinaz denuncia:"Festival Vallenato.Pieza magistralmente interpretada por el venezolano Nelson Henríquez y compuesta por el fonsequero "Geño " Mendoza.Saco a colación este detalle, porque era la primera alerta naranja que se hacia ante el mundo, de la contaminación a que estaba expuesto el folclor.

La cosa es que, un fín de semana de aquellos días, el Negro Alejo cumplía una velada en un renombrado club de la ciudad.Como el bolsillo del drill lo tenía menguado debido a mi estatus de estudiante provinciano, no pude asistir.Pero no por ello iba a claudicar en lo que parecía un quimérico empeño: de reverenciarlo en persona.Así que al día siguiente de su presentacion le caí temprano a donde se hospedaba, en compañia de un amigo.Eran unas residencias con pretensión a modesta que quedaba en la calle de La media Luna.

Estabamos dándole las explicaciones a la regordeta recepcionista del motivo de nuestra visita, cuando a menos de 10 metros explotó una voz cavernosa:¡Qué pasen !....¡Que pasen!.....Sentí un acalambbre desde la lengua a las pantorrillas..¡Allí estaba el Maestro!, ..no podía ser otro.Era tan alto como la puerta y estaba parado en medio de ella con una sonrisa celestial..He ahí al ¡ Coloso Encorvado!..., el mito.., el Apolo de El Paso, el Hombre!... Solo que como templo, tenía detrás suyo, el cuchitril donde se refugiaba pero que en nada devaluaba su inmensa aureola.Como autómatas mi amigo y yo nos acomodamos en el piso del cuarto, mientras él, sentado en el centro de la cama nos abría el camino para un episodio inolvidable.Era como estar en un escenario de contrastes ilusorios Lo teníamos a menos de un metro en carne y hueso pero nos sentíamos en el Olimpo idolatrando a una deidad.La charla siempre gravitó sobre su vasta obra.

La generosidad anfitriónica para con nosotros llegó al éxtasis, cuando se apertrechó el acordeón en el pecho para regalarnos como primicia, una elegía recién sacada del horno, dedicada al insigne compositor Freddy Molina, muerto de manera trágica un par de meses atrás.

La tertulia talvés se hubiera dilatado un poco más, si mí amigo no comete un desliz.Cuando terminó de cantar el Negro Alejo, pecando más de necio que de maniático corrector gramatical, le recomendó a este, sino era mejor reemplazar un verso original por una frase rebuscada.El Negr Alejo sin descomponerse siquiera, con la cabeza medio gacha y con una mano acariciando el acordeón como exorcizándolo, apeló a su carácter agreste:¡Hijo mío!...prefiero de nuevo embarrutarme las patas de boñiga é vaca a tener que utilizar palabras que no sé con que se comen.

Esta anécdota la evoqué 15 años después a manera de flash-back, cuando a la pregunta de un periodista sabanero sobre la modernización del vallenato, el Negro Alejo respondió una vez más dignificando su inimitable talante:" Yo comparto que se modernice, el problema fregado es que me modernice yo..si nó que lo diga el sombrero vueltió y las abarcas que cargo encima ".

Así que..., conociéndolo como lo conocimos, no necesitamos ser profeta del desastre para imaginarnos y hasta escribir por él de manera irrespetuosa, lo que diría sobre los mentados Grammy:"Suena tan enclenque este nombre que no parece otra cosa que vitualla rrucha que ni siquiera se come con suero salado".

Poncho Osorio (Cantautor)


Sobre esta noticia

Autor:
Poncho Osorio (2 noticias)
Visitas:
2295
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.