¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Anahi Domínguez escriba una noticia?
Terrible enfermedad que esta en muchos paises pero no sr hace mucho por ella. AYUDEMOS A QUE SE ESCUCHE ESTA ENFERMEDAD!! QUE PODAMOS LOGRAN QUE LA PUEDAN PROBAR EN FASE II. NO TENENOS TIEMPO!!
La Esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad degenerativa que afecta a las neuronas motoras, encargadas de controlar el movimiento de los músculos voluntarios.
De todas las enfermedades de este tipo, la ELA es la más frecuente, su incidencia aproximada es tres de cada 100.000 personas al año, y afecta más a los varones, con una edad media de inicio de la enfermedad de unos 56 años. Solo en España se calcula que unas 2.500 personas están afectadas.
Existen dos formas: una familiar de origen hereditario (en el 10% de los casos); y una esporádica, que es la forma habitual de aparición (en el 90% de los casos), y ocurre de forma aleatoria y sin causa aparente.
Causas de la esclerosis lateral amiotrófica
La causa exacta de la enfermedad se desconoce, aunque se ha achacado a múltiples factores como el envejecimiento, alguna infección vírica, y la intoxicación por metales pesados (como el mercurio, cadmio, plomo y talio). Tan solo entre el 5% y el 10% de los casos de ELA parece deberse a causas hereditarias.
Actualmente existen dos hipótesis, que aún no se han demostrado, pero que cabe destacar como posibles causas:
• Deficiencia de algún tipo de factor de crecimiento nervioso.
• Exceso de un neurotransmisor, denominado glutamato, en el exterior de las células del sistema nervioso.
Síntomas de la ELA
La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) suele comenzar a manifestarse a partir de los 50-55 años en las formas esporádicas, o bien a los 11 en las formas familiares. Se produce una debilidad muscular progresiva (que suele comenzar en una mano o un brazo), acompañada de pérdida de coordinación, que dificulta realizar actividades tan comunes como tragar, subir escaleras o levantar objetos. Entre otros síntomas, el paciente de ELA puede tener, además, calambres musculares –sobre todo tras haber realizado algún ejercicio– y algún trastorno del habla.
A medida que avanza la enfermedad, se ven involucrados más grupos musculares; hay una afectación de la musculatura distal de las extremidades (manos y pies), con fasciculaciones, exaltación de los reflejos y espasmos. Las fasciculaciones son contracciones breves e involuntarias de algún músculo, que se pueden ver por debajo de la piel y no producen ningún tipo de movimiento.
La ELA suele avanzar hacia una parálisis completa. Aunque a diferencia de otras enfermedades neurológicas, en el caso de la ELA no se presentan trastornos de la sensibilidad, afectación de esfínteres, ni pérdida de la capacidad intelectual o de la función sexual. La enfermedad tampoco afecta a los músculos de los ojos, por lo que se conserva hasta el final la capacidad para realizar movimientos oculares.
NurOwn mostró un buen perfil de seguridad, así como una eficacia potencial en un ensayo clínico de Fase 2 que incluyó personas con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) que progresa rápidamente.
Los resultados de los ensayos, que se han informado previamente, ahora se han publicado en la revista Neurology en un artículo titulado "Ensayo clínico aleatorizado, fase 2, NurOwn, en pacientes con ELA".
NurOwn, que está siendo desarrollado por BrainStorm Cell Therapeutics, es una terapia basada en células madre. Implica tomar células madre mesenquimales (MSC), un tipo de célula capaz de diferenciarse de una persona a otros tipos de células.
Estas MSC se modifican para que produzcan más factores neurotróficos (NTF), compuestos que ayudan a impulsar el crecimiento y la supervivencia del tejido nervioso. Luego, las células se reintroducen en el cuerpo mediante inyección en los músculos y / o el canal espinal (denominadas inyección intramuscular e intratecal, respectivamente).
En el ensayo de Fase 2 (NCT02017912), que fue financiado por BrainStorm, se inscribieron 48 personas con ELA; 36 fueron tratados con NurOwn y 12 recibieron un placebo. Los participantes recibieron el tratamiento después de un período previo al trasplante de tres meses y fueron seguidos durante seis meses después del tratamiento.
Los participantes eran predominantemente (72.9%) hombres, y su edad promedio era de 51.1 años.
El objetivo principal del estudio fue evaluar la seguridad, medida por el número de pacientes con eventos adversos al tratamiento, y este objetivo se cumplió. Se descubrió que el uso de NurOwn es seguro y bien tolerado.
Once participantes, nueve en el grupo de tratamiento y dos en el grupo placebo, desarrollaron 16 eventos adversos graves (SAE).
"Todos los SAE emergentes del tratamiento [aquellos que ocurrieron después del inicio del tratamiento] se consideraron relacionados con la progresión de la enfermedad de ALS, y ninguno se consideró posiblemente, probablemente o definitivamente relacionado con el tratamiento del estudio", anotaron los investigadores.
Los datos también se analizaron para detectar indicios tempranos de la eficacia del tratamiento. Los investigadores observaron específicamente la tasa de progresión de la enfermedad, medida por la pendiente (es decir, el cambio en el tiempo) en las puntuaciones en la Escala de calificación funcional de ALS revisada (ALSFRS-R).
En general, estas tasas no fueron significativamente diferentes entre los grupos tratados con NurOwn y placebo.
Sin embargo, en un subconjunto de 21 pacientes con una progresión de la enfermedad particularmente rápida (15 que recibieron NurOwn y seis con un placebo), la tasa promedio de progresión de la enfermedad mostró una mejora significativa a las dos semanas (+3.3 frente a -1.3) y cuatro semanas (+2.0 vs. −0.1) después del tratamiento para aquellos que obtuvieron NurOwn.
Los progresores rápidos se definieron en este estudio, en el momento de la inscripción, como aquellos con una disminución de más de 2 puntos en las puntuaciones de ALSFRS-R durante el período de pretratamiento.
Esta tendencia positiva continuó para todos los puntos temporales del estudio, pero no fue estadísticamente significativa después de cuatro semanas.
Los investigadores también observaron la proporción de pacientes con una mejora de al menos 1, 5 puntos cada mes, basándose en el razonamiento de que "los análisis de respuesta pueden capturar con mayor precisión las respuestas individuales al tratamiento ... que los cambios en la pendiente media sola". Es decir, porque cada El individuo con ELA es diferente, algunos podrían ser más propensos a responder al tratamiento que otros.
A las cuatro semanas después del tratamiento, una proporción significativamente mayor de los que recibieron NurOwn en comparación con placebo cumplió con este umbral de respuesta (47% frente a 9%). En el grupo de progresión rápida, hubo diferencias significativas tanto en la semana cuatro como en la semana doce (80% frente a 0% y 53% frente a 0%, respectivamente).
Para todas las medidas de eficacia anteriores, la mayor respuesta se observó poco después de la inyección, con una respuesta decreciente con el tiempo. Esto puede sugerir "la necesidad de tratamientos repetidos para mantener un efecto terapéutico sostenido", escribieron los investigadores.
El líquido cefalorraquídeo (LCR) se recogió justo antes y dos semanas después de la inyección. El análisis de este líquido, en términos generales, mostró un aumento en los niveles de NTF y una disminución en los marcadores inflamatorios, lo que sugiere que NurOwn funciona según lo previsto. (El líquido del LCR rodea el cerebro y la médula espinal).
Específicamente, los niveles de proteína quimioatrayente de monocitos 1 (MCP-1), un marcador de infiltración de células inmunes y neuroinflamación, fueron significativamente más bajos después del tratamiento en pacientes que recibieron NurOwn, mientras que no se observaron cambios significativos en el grupo placebo. Esto se correlacionó con la mejora de la pendiente ALSFRS-R en todos los puntos de tiempo.
"[Observamos un claro efecto biológico del tratamiento sobre los biomarcadores del LCR para respaldar su mecanismo de acción propuesto en la ELA", dijo Robert H. Brown Jr., PhD, MD, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Massachusetts y un estudio conjunto. autor, dijo en un comunicado de prensa BrainStorm.
"Cumplimos con nuestro criterio de valoración principal y demostramos que una dosis única de NurOwn era segura y bien tolerada mientras respaldaba el mecanismo de acción de NurOwn sobre las vías de neuroprotección y neuroinflamación en la ELA", agregó Ralph Kern, MD, MHSc, director de operaciones y director médico de BrainStorm.
"Esperamos completar el estudio actual de la Fase 3 para confirmar los prometedores hallazgos de la Fase 2 y ampliar nuestra comprensión del potencial de la terapia celular MSC-NTF en la ELA", agregó Kern.
Un estudio de fase 3 totalmente inscrito y controlado con placebo (NCT03280056) está en marcha en los EE. UU. En 200 pacientes con ELA, y un análisis de seguridad secundario no encontró nuevas preocupaciones. Se espera que el ensayo concluya a fines de 2020, y los resultados se anunciarán poco después.
"Los resultados del estudio [Fase 2] subrayan la importancia de llevar a cabo un ensayo clínico de Fase 3 más grande que se basará en los datos recopilados en nuestro estudio de Fase 2", dijo Chaim Lebovits, presidente y director ejecutivo de Brainstorm. "Esperamos informar nuestros resultados clínicos en la literatura científica y a través de anuncios corporativos".